SURE, nueva herramienta para demostrar el uso sostenible de la biomasa en el sector energético
- Publicado en Biomasa
Las organizaciones europeas REDcert y Bioenergy Europe ponen en marcha SURE, un sistema de certificación de la sostenibilidad de los recursos biomásicos. Su objetivo es facilitar a todos los agentes económicos de la cadena de valor del sector energético con biomasa que demuestren que cumplen los requisitos legales de la Directiva de Renovables, REDII.
Tras dos años de metódica preparación, el sistema de certificación SURE quiere ser una herramienta para que todos los agentes que operan dentro del sector de la bioenergía puedan demostrar la sostenibilidad de la producción de electricidad y calor a partir de biomasa.




El podcast es uno de los formatos que más ha crecido en los últimos años, con una gran capacidad de llegar a audiencias cualificadas e interesadas en temáticas sectoriales. Caloryfrio.com, como líderes digitales del sector y siempre a la vanguardia en todos los modelos de comunicación multimedia, está muy presente en este espacio con su canal de Podcast.
Cataluña cuenta con 4.474 instalaciones de autoconsumo de energía fotovoltaica, que suman 55,85 megavatios de potencia, ya que entre abril y junio de 2020, a pesar del confinamiento, se registraron 1.457 nuevas instalaciones de autoconsumo fotovoltaico, con una potencia de 12,06 megavatios.
El Plan de Recuperación para Europa acordado por los países miembros de la Unión Europea que contempla un Fondo de Recuperación Next Generation EU de 750.000 millones de euros – 360.000 destinados a préstamos y 390.000 a transferencias - con el objeto de movilizar recursos públicos europeos para contribuir a una recuperación rápida y potente tras las circunstancias derivadas de la pandemia de coronavirus,
La extraordinaria situación originada por la crisis sanitaria provocada por la Covid-19 ha tenido un impacto en todos los ámbitos de la sociedad. En Ariston, conscientes del importante trabajo que tanto instaladores como distribuidores han realizado durante los meses de emergencia sanitaria con el fin de garantizar el servicio y que todos los hogares disfrutaran del mejor confort, quieren mostrar su apoyo y compromiso con el sector.
Las energías renovables son un punto estratégico dentro de los planes del gobierno español con aspectos que aún debe agilizar y homogenizar en todo el territorio para que sean más efectivos. Un ejemplo. Solo el 41% de los municipios españoles de más de 10.000 habitantes ofrece bonificaciones del IBI a las instalaciones de autoconsumo, según informa el estudio que han presentado la Fundación Renovables y la compañía noruega Otovo. En el mismo se evaluaban y analizaban la situación de los diferentes incentivos fiscales y económicos que los ayuntamientos españoles contienen en sus normativas municipales, con el fin de favorecer y apoyar la instalación de sistemas de autoconsumo fotovoltaico.
El Real Decreto-ley aprobado por el Consejo de Ministros constituye un paso más hacia la necesaria planificación del sector renovable. Las subastas anunciadas, constituyen una buena noticia para el sector, a la espera de la normativa que las regule en detalle.
En el siguiente artículo se analizará el consumo real de la aerotermia en la Zona Climática C, que corresponde a la zona Norte de España, y algunas zonas interiores del sur y de la costa mediterránea de Cataluña. El cálculo está previsto que analice primero las condiciones de un piso y después las condiciones de una vivienda unifamiliar, tanto para las necesidades de calefacción como para las de aire acondicionado.
La empresa pública BiMEP (Biscay Marine Energy Platform), a través del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía
El Gobierno ha presentado a la Comisión Europea el segundo borrador del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC). Los planes integrados tienen como meta el cumplimiento del Acuerdo de París de 2015 para reducir las emisiones de GEI un 40% en 2030 sobre la base de 1990. La Comisión Europea acaba de abrir una consulta pública para presentar en septiembre un objetivo más elevado, hasta el 50% o 55% de reducción. La propuesta ha sido defendida por España desde la COP 25; sin embargo, el objetivo del PNIEC presentado a Bruselas se queda en el 23%.
El Instituto para La Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) y la Asociación Solar de la Industria Térmica (ASIT) han revisado, actualizado y ampliado la Guía Técnica de la Energía Solar Térmica, con motivo de las recientes modificaciones efectuadas en la sección HE4 del Código Técnico de la Edificación.
La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) ha planteado en un webinar de la serie “Diálogos solares desde casa”, el tema de si ha llegado la hora de reformar el mercado eléctrico marginalista. El encuentro, moderado por la colaboradora de Caloryfrio.com,

