La eficiencia energética de las instalaciones frigoríficas a través del instalador
La eficiencia energética en las instalaciones frigoríficas, no se consigue sólo por el uso de un equipamiento más eficiente: el diseño de sala de máquinas y su ventilación, colectores, valvulería, aislamientos, trazado, soportación, pruebas de estanqueidad, calidad de materiales empleados, parametrización y regulaciones, limpiezas, registros de ajustes, ubicación de sondas, correcto diagnóstico de las averías y sustitución adecuada de los elementos necesarios, detección y corrección de fugas de refrigerantes, son algunos de los factores donde el instalador interviene y que impactan directamente en el consumo energético de la instalación.



La sede del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) fue el lugar elegido para la presentación del proyecto F-PI, una iniciativa destinada a fomentar la financiación privada en eficiencia energética, movilidad sostenible y autoconsumo.
Danfoss ha asumido la plena propiedad de la empresa finlandesa Leanheat Oy, especializada en la optimización de la calefacción en edificios con calefacción centralizada, utilizando para ello Inteligencia Artificial (IA) y sensores. Después de adquirir el capital restante en la empresa finlandesa Leanheat, Danfoss ha potenciado su posición en el mercado global de sistemas de calefacción para viviendas multifamiliares y distritos.
GEA Bock ha invertido en tecnología de climatización para prepararnos para futuros veranos con temperaturas extremas. Desde hace un año, un sistema que funciona con propano proporciona una potencia frigorífica adicional para el máximo confort de las oficinas con aire acondicionado. También ha creado el entorno de pruebas ideal para un desarrollo propio: el compresor semihermético de hidrocarburos HG66e HC. Tras el éxito de la prueba, el HG66e HC está entrando en plena producción.
El 11 de junio se activa de forma oficial el Plan Renove de Calderas y Calentadores Individuales de la Comunidad de Madrid. Este plan de ayudas al cambio de calderas y calentadores, tiene la finalidad de fomentar el ahorro energético y económico, mejorar las condiciones de seguridad y reducir la emisión de elementos.
Cerca de 200 profesionales del sector de la refrigeración, entre instaladores, fabricantes y usuarios de sistemas frigoríficos, acudieron al Congreso que la Asociación Nacional de Empresas de Frío y sus Tecnologías (AEFYT) celebró el pasado 28 de mayo en Madrid, con el objetivo de poner en valor la importancia de la refrigeración, presentar los retos y oportunidades a los que se enfrenta el sector y fijar el camino hacia la transformación de la industria 4.0. desde un punto de vista eficiente y sostenible, especialmente enfocado al sector agroalimentario.
La UE ha completado la revisión del marco normativo de su política energética, que determina las precondiciones reglamentarias para la transición hacia una energía limpia y coloca a la UE en la senda del cumplimiento de sus compromisos en virtud del Acuerdo de París. El Consejo aprobó el pasado 22 de mayo los cuatro expedientes legislativos restantes del paquete «Energía limpia para todos los europeos».
El Congreso nacional de empresarios de refrigeración, organizado por AEFYT en Madrid el 28 de junio, presentó un sector que ha experimentado tasas de fuerte crecimiento en los últimos años, pero puso el foco en la falta de profesionales cualificados. Según afirmó Roberto Solsona, presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Frio y sus Tecnologías (AEFYT), “Tenemos 100% de empleo y tenemos serios problemas para encontrar trabajadores preparados para trabajar en nuestro sector, hasta tal punto que ese déficit es un freno al desarrollo de las empresas que se dedican a esta actividad”.

