Rehabilitación de un edificio de los años 70 en Madrid
- Escrito por Idoia Arnabat CALORYFRIO
Actualmente llevar a cabo una rehabilitación integral de un edificio, genera un esfuerzo por parte de todos los actores implicados en el proceso de edificación, a los que se suma el "bicho", el usuario del edificio.
El caso práctico del edificio de la calle Agastia 4 en Madrid, cuya construcción finalizó en 1978, es un claro ejemplo de la concienciación de sus vecinos, los cuales han sabido ver la oportunidad de mejorar su calidad de vida día a día y poder revalorizar su vivienda haciendo un cambio de look en la fachada.
Como típica construcción de los años 70, la fachada de 800 m2 no contempla ningún tipo de medida pasiva, con una hoja exterior de ladrillo visto, cámara de aire de 3 cm, ladrillo hueco sencillo y enlucido de yeso, con una transmitancia de partida de 1,58 W/m2·K, en comparación con las exigencias del Código Técnico de la Edificación, en su opción simplificada para la zona Climática D (Madrid) 0,66 W/m2·K, el ahorro energético que se podría obtener es un valor a tener en cuenta.
Ponencia de Silvia Herraz García, Departamento técnico de URSA Ibérica Aislantes S.A.
Impartida en I Congreso sobre Estrategias para la Rehabilitación Energética de Edificios ERE2+
¿Te ha resultado útil? Compártelo
Artículos relacionados
- Morteros industriales en fachadas históricas: cómo elegir soluciones compatibles, duraderas y estéticas
- Rehabilitación de edificio en bloque con trasdosado de PYL - Ursa #ViviendaSostenible
- Rehabilitación inteligente con trasdosado interior de PYL y cubierta aislada - Ursa #ViviendaSostenible
- ASEFAVE reclama una fiscalidad más favorable para impulsar la rehabilitación y la eficiencia energética en España
- Rehabilitación energética en edificios y ventilación | Lupa Temática