Morteros industriales en fachadas históricas: cómo elegir soluciones compatibles, duraderas y estéticas
- Escrito por Idoia Arnabat CALORYFRIO
La rehabilitación de fachadas históricas obliga a equilibrar conservación patrimonial, prestaciones técnicas y eficiencia energética. La selección del mortero es decisiva: debe ser compatible con materiales tradicionales (ladrillo artesanal, piedra, cerámica), permitir la transpirabilidad del muro, proteger frente al agua y agentes climáticos y, además, integrarse cromática y texturalmente en el conjunto.
En este artículo repasamos criterios de prescripción y ejecución con base en buenas prácticas del sector, casos y referencias normativas.
Retos habituales en patrimonio construido
- Autenticidad estética: reproducir color, textura y módulo de la llaga original para no distorsionar la lectura del bien.
- Compatibilidad físico‑química: evitar reacciones con soportes antiguos (sales, expansiones, diferenciales de rigidez).
- Gestión higrotérmica: proteger de la lluvia y salpicaduras manteniendo la difusión del vapor para no atrapar humedad
- Exposición urbana: contaminación, ciclos hielo‑deshielo y choques térmicos que acortan la vida útil si el mortero no es el adecuado
Qué aportan los morteros industriales formulados para patrimonio
Los morteros industriales de última generación, diseñados ex profeso para fachadas históricas, incorporan:
- Ligantes a base de cal y/o cemento en proporciones ajustadas que mejoran la compatibilidad con soportes antiguos.
- Pigmentación a medida para igualar tonos existentes y lograr integración visual.
- Aditivos hidrófugos que repelen el agua líquida sin bloquear la salida de vapor.
- Durabilidad elevada y estabilidad frente a ciclos climáticos, alargando periodos de mantenimiento.
Ventajas en obra
Además del desempeño técnico, estos productos ofrecen control de calidad en fábrica, consistencias regulares que aceleran la aplicación y versatilidad (manual o proyección), aspectos críticos en centros históricos con accesos complejos.
Tabla orientativa de elección y usos
Objetivo principal |
Tipo de mortero recomendado |
Claves técnicas |
Usos típicos |
Compatibilidad y transpirabilidad |
Base cal (aérea o hidráulica natural, con o sin pequeño % de cemento) |
Módulo elástico bajo, alta difusión de vapor |
Rejuntado de fábrica antigua, revocos de saneo, reposición de llaga |
Protección frente a lluvia sin “encapsular” el muro |
Mortero con hidrofugantes integrados |
Baja absorción capilar, Sd moderado |
Zócalos expuestos, fachadas a vía pública |
Integración cromática |
Mortero pigmentado en masa |
Carta a medida y estabilidad UV |
Reparación puntual de piel histórica |
Soportes mixtos o exigencia mecánica |
Mortero cal‑cemento técnico |
Adherencia y resistencia controladas |
Cosido, regularización previa a revoco de acabado |
(Fuente técnica: ANFAPA; adaptar siempre tras diagnóstico in situ).
SATE/ETICS y morteros de acabado: cuándo sí y cuándo no
En rehabilitación energética, el SATE/ETICS puede mejorar la envolvente y reducir patologías por condensación y puentes térmicos. Si la protección patrimonial lo permite (no siempre es viable por impacto en la imagen original), el sistema combina panel aislante adherido y fijado mecánicamente con capas de mortero y revoco de terminación. En edificios históricos, su adopción exige análisis caso a caso para no alterar valores formales ni detalles singulares.
Marco normativo y guías de referencia
- UNE 41807:2021, Reparación de revocos de mortero: criterios de diagnóstico y técnicas de intervención en revocos con conglomerantes de cal o cemento. CTN 41/SC 8 (Conservación y rehabilitación). (UNE, AENOR Tienda)
- UNE‑EN 16572, Glosario de términos para morteros en patrimonio cultural (referencia terminológica). (Ficha general, acceso a través de AENOR). (UNE)
- UNE‑EN 16883:2018, Guía para la mejora de la eficiencia energética de edificios históricos: metodología para seleccionar medidas de ahorro respetando el valor patrimonial. Útil para decidir si incorporar soluciones de envolvente (incluidos revocos térmicos o SATE compatibles).
Nota práctica: los edificios protegidos pueden estar exentos de determinadas obligaciones energéticas de la EPBD si las medidas afectan a sus valores patrimoniales; la evaluación debe documentarse.
Buenas prácticas de prescripción y ejecución
- Diagnóstico previo: extracción de testigos del mortero existente, análisis de sales, granulometría y colorimetría para prescribir composición y tono.
- Compatibilidad primero: priorizar cales y aditivos que no “rigidicen” en exceso el conjunto; huir de soluciones impermeables al vapor en muros que requieren respiración.
- Muestreos y paneles: antes de la ejecución general, validar textura y color in situ, evaluando el envejecimiento inicial.
- Detalles constructivos: prestar especial atención a goterones, coronaciones y encuentros con carpinterías para evitar reentradas de agua. (Criterios generales de Caloryfrio en envolvente y control de humedad).
- Mantenimiento planificado: plan de inspecciones y limpieza suave que prolongue la vida útil y evite intervenciones agresivas futuras.
Sostenibilidad y ciclo de vida
Elegir morteros compatibles y duraderos reduce intervenciones futuras y, por tanto, impacto ambiental a lo largo del ciclo de vida del inmueble. En estrategias de rehabilitación energética “compatible”, el mortero puede colaborar como capa funcional (hidrofugada, reflectante, termorreguladora) sin comprometer los valores del bien. La guía UNE‑EN 16883 es el marco recomendado para justificar estas decisiones.
¿Te ha resultado útil? Compártelo
Artículos relacionados
- Rehabilitación de edificio en bloque con trasdosado de PYL - Ursa #ViviendaSostenible
- Rehabilitación inteligente con trasdosado interior de PYL y cubierta aislada - Ursa #ViviendaSostenible
- ASEFAVE reclama una fiscalidad más favorable para impulsar la rehabilitación y la eficiencia energética en España
- Rehabilitación energética en edificios y ventilación | Lupa Temática
- SIKA renueva su gama de morteros de reparación: SikaRep ahora es SikaEmaco