Logotipo Caloryfrio
Menu

Rehabilitación de edificio en bloque con trasdosado de PYL - Ursa #ViviendaSostenible

ursa viviendasostenible edificio bloque pyl

La eficiencia energética no entiende de fachadas ornamentadas ni de proyectos grandilocuentes. A veces, lo más transformador se esconde bajo techos y tras paredes interiores. Así lo demuestra este nuevo caso de la serie Ursa #ViviendaSostenible, que analiza la rehabilitación de un edificio plurifamiliar en bloque aislado, con intervenciones centradas en los elementos opacos: trasdosado interior con placa de yeso laminado, falso techo en planta baja y aislamiento en cubierta.

Diagnóstico energético: el punto de partida

El edificio analizado, de cuatro plantas y ocho viviendas, presenta las cuatro fachadas expuestas, con una planta baja abierta. Partiendo de una situación típica en el parque edificado español, el proyecto aplica tres actuaciones clave:

  • Trasdosado de placa de yeso laminado: Sistema de aislamiento térmico y acústico mediante placas de yeso laminado ancladas a la estructura metalica autoportante y relleno del espacio intermedio con lana mineral.
  • Aislamiento bajo el forjado de la primera vivienda construida sobre espacio no calefactado: colocación del aislante fijado mecánicamente bajo el forjado de garajes o locales comerciales garantizando un buen nivel de aislamiento termico y acustico de la vivienda sobre este espacio.
  • Cubierta invertida: Sistema de cubierta plana en el que se “invierten” las posiciones del aislante y la lámina de impermeabilización respecto a las cubiertas tradicionales, de forma que el aislamiento se coloca por encima de la lámina impermeabilizante. No se actúa sobre los huecos ni las carpinterías, de modo que los resultados reflejan exclusivamente el impacto del aislamiento en los elementos opacos.

 

Puedes escuchar este contenido también en podcast: 

”Logo

”Logo

”Logo 

Resultados energéticos: entre el 57 y el 72 % de mejora

Las simulaciones térmicas, realizadas con OpenStudio/EnergyPlus y jEplus, arrojan mejoras sustanciales en todas las zonas climáticas analizadas:

  • Reducciones de demanda de calefacción de hasta un 91%.
  • Ahorros totales en demanda energética (calefacción + refrigeración) de hasta un 72% en zonas frías como León.
  • Disminución de la energía primaria no renovable entre el 70% y el 73%.

Todo ello se traduce en un edificio más eficiente, sostenible y resiliente frente a futuras oscilaciones del precio energético.


Soluciones URSA implementadas

Las soluciones aplicadas en esta intervención han sido seleccionadas por su eficiencia térmica, facilidad de instalación y durabilidad:

  • URSA PANEL MUR P1281: trasdosado interior de altas prestaciones, ideal para rehabilitación desde el interior sin alterar la fachada. Panel semirrigido de lana mineral URSA TERRA, conforme a la norma UNE EN 13.162, no hidrofila, recubierto con un papel Kraft impreso como barrera de vapor. Suministrado en panel y panel enrollado.
  • URSA TERRA VENTO P4252: aislamiento mineral para falsos techos que aporta confort térmico y acústico. Panel semirrigido de lana mineral URSA TERRA, conforme a la norma UNE EN 13.162, no hidrofila, recubierto con un velo devidrio negro reforzado.
  • URSA XPS NIII: paneles de extrusión para cubiertas, con gran resistencia mecánica y baja conductividad térmica.  

Este conjunto permite una rehabilitación poco invasiva, compatible con el uso continuo del edificio.

Ahorros de hasta 8.300 € de ahorro anual por edificio

Las cifras económicas refuerzan la viabilidad de este tipo de intervenciones:

  • Ahorros anuales por edificio: entre 2.600 y 8.327 €, dependiendo del clima y nivel de aislamiento.
  • Esto representa entre 325 y 1.043 € por vivienda cada año.
  • El retorno de la inversión, sin subvenciones, se sitúa entre 5 y 19 años.
  • Con subvenciones, el retorno se reduce a 1-4 años, con tasas internas de retorno que pueden superar el 90%.

El análisis financiero incluye un horizonte de 50 años, tipos de interés del 1% y precios energéticos constantes, lo que refuerza aún más la fiabilidad del resultado.

Mejora del confort interior: adiós a las paredes frías

La rehabilitación no solo mejora la eficiencia energética, también transforma la percepción del confort. Se registra una drástica reducción de las horas en las que los ocupantes sufren sensación de pared fría en invierno o cálida en verano.

Por ejemplo, en León, los grados-hora de sensación de suelo frío bajan de 22.098 a solo 2.302 con el nivel de aislamiento más alto, mejorando de forma directa el bienestar de los usuarios.

Conclusión: un cambio estructural y estratégico

Este caso demuestra que rehabilitar desde el interior es una estrategia eficaz y realista para transformar el parque de edificios tipo bloque en España. No requiere actuaciones invasivas y permite acceder a subvenciones que multiplican la rentabilidad.

Apostar por soluciones URSA no solo mejora la eficiencia, sino que también eleva el confort, reduce emisiones, revaloriza el inmueble y acelera la recuperación de la inversión. Una fórmula completa y sostenible para el presente y el futuro de la vivienda colectiva.

Si quieres más información sobre las soluciones para rehabilitación URSA, haz clic en:

www.ursa.es

Modificado por última vez enViernes, 29 Agosto 2025 09:51

¿Te ha resultado útil? Compártelo

volver arriba

Búsquedas de Interés

Síguenos en Redes