Logotipo Caloryfrio
Menu

Barcelona, Capital Mundial de la Arquitectura 2026: Homenaje a la arquitectura de Barcelona a través de sus protagonistas

barcelona capital arquitectura portadaBarcelona ha sido designada Capital Mundial de la Arquitectura 2026 por la UNESCO y la UIA, un título que la coloca en el centro del debate internacional sobre el futuro de las ciudades. No se trata únicamente de un reconocimiento simbólico, sino de una oportunidad para proyectar al mundo el modelo urbano barcelonés, con sus fortalezas, complejidades y retos.

Para profundizar en ello, presentamos un ciclo de entrevistas homenajeBarcelonaARK en el que conversaremos a lo largo de todo el año con profesionales de la arquitectura con proyectos o vida laboral intensa en la Ciutat Condal.

Inaugurando esta serie, conversamos con Carlos Tejada, arquitecto de larga trayectoria y organizador de las tertulias de arquitectura en el Café de LÓpera de Las Ramblas, quien nos aporta una primera mirada crítica y apasionada sobre la arquitectura contemporánea.

El testimonio de Carlos Tejada reafirma a Barcelona como un territorio de ensayo y aprendizaje permanente, donde tradición y vanguardia conviven para dar respuestas a los grandes desafíos del presente: sostenibilidad, vivienda y cohesión social. Su voz invita a los profesionales del sector a mirar más allá de lo inmediato y a aplicar, en cada proyecto, el alma de la buena arquitectura.

Una oportunidad para proyectarse al mundo

Para Tejada, la capitalidad representa una ocasión única: “es una buena oportunidad que tenemos que aprovechar para que nos conozcan mejor, sobre todo más allá de nuestras fronteras”. A su juicio, Barcelona tiene la posibilidad de mostrar su identidad arquitectónica y convertirse en un escaparate vivo de proyectos que dialogan con la ciudadanía y la naturaleza.

La ciudad, recuerda el arquitecto, ha sido históricamente un laboratorio de ideas. Desde el Plan Cerdà, pasando por la transformación olímpica de 1992, hasta los proyectos recientes de regeneración urbana, Barcelona se ha consolidado como un referente internacional en urbanismo y arquitectura.

El modelo Barcelona: complejidad e irrepetibilidad

Preguntado por el llamado modelo Barcelona, Tejada no duda en definirlo como un organismo vivo: “es una ciudad muy densificada, muy compacta, en la cual los roles y las relaciones están muy vinculadas. Esa complejidad la hace irrepetible”.

A diferencia de modelos urbanos más sectorizados o mercantilistas, Barcelona ofrece un tejido urbano donde lo residencial, lo cultural, lo productivo y lo social se entrelazan. Además, su condición geográfica —entre mar y montaña, con más de tres millones de habitantes en el área metropolitana— le otorga un carácter único difícil de reproducir en otros contextos.

Sin embargo, Tejada también apunta una paradoja: “Todo el mundo habla de Barcelona, pero nadie hace Barcelona”. Para el arquitecto, la singularidad del modelo explica por qué no ha sido replicado de manera sistemática en otras ciudades.

La Plaza de las Glòries y la renaturalización urbana

Uno de los ejemplos más significativos de la arquitectura contemporánea barcelonesa es, para Tejada, la Plaza de las Glòries. El proyecto, que ocupa el espacio que Cerdà había concebido como centro de la ciudad, se ha convertido en un paradigma de la renaturalización urbana: integrar la naturaleza en un entorno denso y complejo.

“Es un lugar históricamente maldito por la confluencia de infraestructuras. Durante años fue un no-lugar, con los Encants en situación precaria y un nudo de carreteras y ferrocarriles. Hoy, por fin, disfrutamos de una realidad construida, aunque siempre surgen debates y preguntas sobre lo que se proyectó y lo que se ha materializado”, explica Tejada.

Este tipo de operaciones, añade, no pertenecen a un arquitecto o un partido político concreto: “son proyectos de ciudad, de Barcelona”.

NouParcGlories

La Sagrada Familia, un legado universal

Entre los hitos que Barcelona puede mostrar al mundo en 2026, Tejada destaca inevitablemente a la Sagrada Familia, que califica como un proyecto irrepetible en la historia de la humanidad: “Es único, no existe nada parecido. Ahora, además, ha superado en altura a la pirámide de Keops. Dos obras monumentales, pero construidas de forma absolutamente diferente”.

Para el arquitecto, la obra de Gaudí es un símbolo del espíritu barcelonés y del alma que debería impregnar toda la construcción. “Lo que debemos transmitir a los profesionales es que apliquen el alma que se utiliza en la Sagrada Familia”, resume.

El papel del arquitecto y la buena arquitectura

Tejada reivindica también la esencia de la profesión. Recuerda el origen etimológico de la palabra arquitecto: “jefe de obreros”. Más allá de las definiciones poéticas, insiste en que la labor del arquitecto es dirigir, asumir responsabilidades y trabajar con las personas en la obra.

Sobre los retos contemporáneos, como la sostenibilidad o la vivienda asequible, defiende una idea clara: “La buena arquitectura siempre ha sido sostenible, siempre ha estado integrada. Nuestro reto es seguir haciendo buena arquitectura, la de siempre, sin desviarnos”.

Esa buena arquitectura, concluye, no necesita explicaciones ni etiquetas: “Todos sabemos instintivamente lo que es buena o mala arquitectura, no hace falta ser arquitecto para sentirlo”.

Mirando hacia 2026 y más allá

De cara a la capitalidad mundial, Tejada prefiere la acción a la expectativa: “Yo no espero nada, lo mejor es ponerse manos a la obra y que salga lo mejor posible. Tenemos un programa que esperamos que guste y que tenga la proyección internacional que buscamos”.

Con esta visión práctica y a la vez inspiradora, el arquitecto invita a entender la capitalidad no como un punto de llegada, sino como un proceso abierto donde Barcelona puede mostrar al mundo que la arquitectura no es solo un ejercicio estético o técnico, sino un lenguaje universal que habla de la vida cotidiana de las personas.

Más de 1.500 actividades y el Congreso de la UIA llenarán Barcelona de arquitectura durante el 2026

La ciudad se convierte así en la única ciudad del mundo que repite como sede del congreso de la Unión Internacional de Arquitectos, que en esta edición se denomina “Becoming. Architectures for a planet in transition”.

El Congreso Mundial de Arquitectos UIA de 1996 exportó el modelo urbano olímpico. Tras crisis inmobiliarias, sociales, sanitarias y climáticas, el paradigma de la arquitectura barcelonesa se ha renovado profundamente: quiere formar parte de la solución y no del problema. Desde una ciudad socialmente diversa, de urbanismo denso, de recursos naturales limitados y de clima mediterráneo —dulce y soleado, pero con ciclos de sequía y largas olas de calor—, de los retos de sostenibilidad económica, social y medioambiental, la arquitectura, el urbanismo y el paisajismo los están convirtiendo en virtud. La ciudad puede releerse, avanzar y ser ejemplo.

La Capitalidad debe ayudar a hablar de arquitectura con todos los públicos. De cara al 2026, la programación de divulgación arquitectónica, liderada por la Arquitecta Jefe del Ayuntamiento de Barcelona, María Buhigas y dirigida a toda la ciudadanía, con las Semanas de Arquitectura como aperitivos y en colaboración con el tejido tan activo que nutre la cultura arquitectónica en nuestro país y a todo el mundo que quiera contribuir. 

El programa de actividades de la Capital Mundial de la Arquitectura 2026, que se desarrollará desde Santa Eulalia (12 febrero) hasta Santa Lucía (13 diciembre), incluye más de 1.500 actividades que se llevan a cabo con la colaboración de 170 entidades en los diez distritos de la ciudad. Dos grandes actos lideran el programa: los eventos inaugural y de clausura, en que las luces y la iluminación de los nueve edificios de la ciudad declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO tendrán un papel destacado; una gran exposición de ciudad concebida de forma unitaria, pero que se pueda exponer también fragmentada y desplegada de forma descentralizada; y las inauguraciones, a lo largo de los 10 meses y en los 10 distritos, de las propuestas ganadoras del concurso internacional de ideas para jóvenes arquitectos para la transformación de 10 paredes medianeras.

Aquí puedes consultar un adelanto de la programación de actividades.

https://www.barcelona.cat/capitalmundialarquitectura/es/adelanto-programacion

No te pierdas nuestras próximas entrevistas en homenaje a Barcelona y a su arquitectura con profesionales del sector y algunos de los principales estudios de arquitectura de la ciudad. Síguenos en el #EspacioARK y recibe nuestros boletines para no perderte nada

 

Modificado por última vez enLunes, 06 Octubre 2025 12:12

¿Te ha resultado útil? Compártelo

volver arriba

Búsquedas de Interés

Síguenos en Redes