Instalador/a Frigorista: demanda, especialización y nuevas oportunidades en el sector del frío
- Escrito por Aixa Soba CALORYFRIO
La actual Directiva Europea de Eficiencia Energética en los Edificios (EPBD) y su trasposición al marco normativo nacional, imponen exigencias cada vez más estrictas en lo que se refiere a la reducción del consumo energético y de las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector de la edificación. Exigencias que impactan directamente en las instalaciones destinadas al confort interior de los usuarios en los edificios y también a la conservación de bienes que requieren control de la temperatura. Por otro lado, la creciente demanda de sistemas de climatización y refrigeración eficientes junto a la necesidad de cumplir con dichas normativas, que incluyen la progresiva eliminación de refrigerantes de alto Potencial de Calentamiento Atmosférico (PCA) y el fomento de tecnologías sostenibles como la bomba de calor, impulsan significativamente la demanda de profesionales cualificados en el ámbito de la refrigeración.
En este contexto, los instaladores frigoristas, especialmente aquellos perfiles con experiencia en sistemas de refrigeración eficientes, en tecnologías de gases naturales y en la integración de energías renovables, presentan un futuro sólido y con claras oportunidades de crecimiento. En este artículo, y aunque un instalador frigorista puede tener competencias en el sector de la climatización de espacios interiores, nos centramos en la profesión de instalador frigorista para frío industrial y comercial.
Índice de contenidos
¿Qué hace un instalador de refrigeración o frigorista en edificios en España?
Competencias y habilidades necesarias para trabajar como instalador de refrigeración o frigorista
- Competencias técnicas
- Competencias transversales
- Habilidades prácticas y destrezas físicas
- Conocimientos específicos
- Competencias emergentes
Cómo formarte y/o acreditarte para trabajar como instalador de refrigeración o frigorista
Condiciones laborales y oportunidades de crecimiento como instalador de refrigeración o frigorista

¿Qué hace un instalador de refrigeración o frigorista en edificios en España?
Un instalador frigorista es un profesional cualificado que se encarga de planificar, montar, realizar la puesta en marcha, el mantenimiento preventivo y correctivo, así como la reparación de sistemas de refrigeración en edificios de uso comercial e industrial. Sus funciones específicas incluyen la interpretación de planos y esquemas técnicos, la selección de equipos y componentes adecuados, la manipulación de gases fluorados y refrigerantes, la realización de soldaduras y conexiones frigoríficas y la calibración y ajuste de parámetros de funcionamiento. Igualmente, es responsable de la detección de averías, la optimización del rendimiento energético de los sistemas y el cumplimiento de la normativa de seguridad y medioambiente.
Por lo tanto, la actividad de este profesional es necesaria para garantizar las condiciones óptimas de temperatura, humedad y calidad del aire interior, para la conservación de productos o bienes que requieran de un control térmico preciso.
El instalador frigorista trabaja con una gama de equipos y sistemas, adaptados a las necesidades específicas de uso y tipo de edificio. Entre ellos podemos nombrar los siguientes ejemplos:
Edificios comerciales
- Sistemas VRF/VRV. Son adecuados para edificios con múltiples zonas que requieren del control de la temperatura de manera independiente. Permiten conectar múltiples unidades interiores a una sola unidad exterior. El frigorista realiza la instalación de la red de tuberías de refrigerante, unidades interiores diversas, control centralizado y puesta en marcha con programación avanzada.
- Unidades de techo roof-top. Son equipos compactos que integran todas las funciones de climatización en una sola unidad, la cual se instala en la cubierta del edificio. El frigorista se encarga de la instalación en su posición definitiva, conexiones a conductos, eléctricas y de drenaje, así como de la calibración y ajuste.
- Unidad de Tratamiento de Aire (UTA) y fan-coils. Se utilizan en sistemas hidrónicos donde el frío es generado por una enfriadora o chiller. La UTA acondiciona el aire que luego se distribuye por conductos y los fan-coils climatizan zonas individuales. El frigorista instala los fan-coils, realiza las conexiones hidráulicas de agua, válvulas de control y su integración en el sistema central.
- Cámaras frigoríficas y muebles de refrigeración comercial. Son equipos imprescindibles en supermercados y tiendas de alimentación. El frigorista monta las cámaras, instala las unidades condensadoras, evaporadores, válvulas de expansión, tuberías de refrigerante y sistemas de control para mantener la temperatura que se requiere para la conservación.
- Vitrina refrigerada y expositor de congelados. El frigorista instala, conecta y pone en marcha estos equipos específicos para la exhibición y venta de productos perecederos, asegurando su correcto funcionamiento y estanqueidad.
Edificios industriales y almacenes
- Sistemas de refrigeración industrial de gran capacidad: incluyen enfriadoras o chillers de gran potencia, torres de refrigeración, condensadores evaporativos y sistemas de amoniaco o CO2, ambos refrigerantes naturales. El frigorista se especializa en la instalación de tuberías de gran diámetro, equipos de bombeo, instrumentación, sistemas de seguridad y controles complejos, así como la manipulación segura de refrigerantes peligrosos.
- Cámaras de congelación y ultracongelación. Son equipos habituales en la industria alimentaria, farmacéutica o logística. Implican el montaje de cámaras de alto aislamiento, sistemas de desescarche avanzados, y la instalación de unidades condensadoras y evaporadores diseñados para muy bajas temperaturas.
- Sistemas de enfriamiento de procesos. Se trata de sistemas de refrigeración para el control de la temperatura de la maquinaria, productos o procesos específicos. En estos casos el frigorista instala y mantiene estos sistemas de enfriamiento especializado, a menudo con circuitos cerrados de agua o glicol.
Competencias y habilidades necesarias para trabajar como instalador de refrigeración o frigorista
La profesión de instalador frigorista demanda un conjunto integral de competencias técnicas, transversales, habilidades prácticas y conocimientos específicos, así como la capacidad de adaptación a las competencias emergentes.
Competencias técnicas
- Conocimiento de la normativa vigente:
- RD 552/2019, de 27 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de Seguridad para instalaciones frigoríficas (RSIF) y sus Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC IF-01 a IF-21). Es el pilar fundamental para los frigoristas, ya que establece las condiciones que deben cumplir las instalaciones frigoríficas, para garantizar la seguridad de los bienes en este caso, así como la protección del medio ambiente.
- Reglamento (UE) 2024/573 sobre los gases fluorados de efecto invernadero. Fundamental para la manipulación segura y responsable de refrigerantes, incluyendo la recuperación, carga o gestión de residuos al final de su vida. Este reglamento exige la certificación del profesional para la manipulación de gases fluorados.
- Real Decreto 115/2017, por el que se regula la comercialización y manipulación de gases fluorados y equipos basados en ellos. Establece los requisitos para la certificación de las empresas y el personal que manipulan estos gases. Los instaladores deben poseer el carnet profesional de manipulador de gases fluorados, el cual se expide con diferentes habilitaciones y límites de carga en función de las actividades y el tipo de equipo a manipular. También regula las obligaciones de registro y control de fugas para instalaciones que contengan fases fluorados. Su contenido está actualmente en proceso de adaptación a las exigencia del Reglamento (UE) 2024/573.
- RD 552/2019 de frío industrial. Se trata de un reglamento clave y el más importante para cualquier frigorista en nuestro país. Regula la seguridad de todas las instalaciones frigoríficas, desde el diseño hasta el mantenimiento, pasando por la puesta en marcha y las inspecciones.
- Normativa sobre Ecodiseño y Etiquetado Energético. Se trata de reglamentos que establecen requisitos mínimos de eficiencia energética para los equipos de refrigeración que se comercializan e instalan en la UE.
- RD 2200/1995, de 28 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Infraestructura para la Calidad y la Seguridad Industrial, y la Ley 21/1992, de 16 de julio, de industria. Se trata de normas que establecen el marco general para la calidad y la seguridad industrial en España. Regulan aspectos como la normalización, acreditación, verificación y control de los productos e instalaciones industriales, incluyendo los equipos de refrigeración.
- Normativa de seguridad y salud en el trabajo (Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales y normativa de desarrollo). Esencial para realizar el trabajo de forma segura, incluyendo el uso de equipos de protección individual (EPIs) y la identificación de riesgos laborales, durante el montaje y manipulación de equipos.
- RD 487/2022, de 21 de junio, por el que se establecen los criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis. Relevante para instalaciones con torres de refrigeración o condensadores evaporativos.
- RD 809/2021 de equipos a presión. Regula requisitos de seguridad, inspección y pruebas aplicables a equipos de presión que formen parte de las instalación.
- Real Decreto 144/2016, de 8 de abril, por el que se establecen los requisitos esenciales de salud y seguridad exigibles a los aparatos y sistemas de protección para su uso en atmósferas potencialmente explosivas (ATEX), si se trabaja con refrigerantes inflamables.
- Normas UNE que, aunque no son de obligado cumplimiento, muchas normativas como el RSIF remiten normas UNE o EN, para especificar requisitos técnicos detallados de diseño, instalación, prueba o mantenimiento. Un instalador debe conocer y aplicar las normas UNE pertinentes a las instalaciones frigoristas. Como la serie UNE-EN 378.
- Normativa eléctrica de baja tensión (Real Decreto 842/2002 y sus modificaciones). Fundamental para cualquier instalador frigorista. Todas las instalaciones de refrigeración, incluso las que sirven para la conservación de bienes o productos, tienen componentes eléctricos y requieren de conexión eléctrica. El instalador deberá conocer el REBT para realizar conexiones de forma segura y legal.
- Reglamento de Productos de la Construcción (RPC). No requiere de un conocimiento profundo por parte del instalador, sin embargo, si es cierto que puede ser útil saber que los productos que instala deben llevar marcado CE y cumplir con las declaraciones de prestaciones correspondientes.
- Normativa local y autonómica. Pueden existir ordenanzas municipales o normativas autonómicas específicas sobre licencias de obra, estéticas, protección del medio ambiente o eficiencia energética que sean aplicables.
- Lectura e interpretación de planos y esquemas
Habilidad para interpretar planos de instalaciones, diagramas de flujo, esquemas eléctricos y manuales técnicos para la correcta instalación y diagnóstico.
- Fundamentos de termodinámica y transferencia de calor
Un entendimiento profundo de los principios de termodinámica y de los mecanismos de transferencia de calor. Esto permite comprender cómo se extrae o aporta calor para lograr el control de la temperatura y humedad, esencial para el diseño y optimización de sistemas frigoríficos.
- Conocimiento de refrigerantes y lubricantes
Dominio de las propiedades, clasificación y riesgos asociados de los diferentes tipos de refrigerantes. También es crucial conocer los lubricantes compatibles con cada refrigerante y sus funciones dentro del sistema. Esto incluye la manipulación segura y responsable.
- Diseño y dimensionado de instalaciones frigoríficas
Capacidad para calcular las cargas térmicas de un espacio o producto, seleccionar el tipo y tamaño adecuado de equipos, y diseñar la red de tuberías y conductos. Esto garantiza un rendimiento óptimo y eficiente de la instalación.
- Conocimientos eléctricos y de control
Sirve para comprender los esquemas eléctricos de los equipos, realizar conexiones seguras, diagnosticar fallos en circuitos eléctricos y manipular sistemas de control y automatización.
Competencias transversales
- Comunicación efectiva
Es la capacidad para comunicarse de forma clara y concisa tanto con clientes, para la explicación de incidencias y resolución de las mismas mediante la propuesta de soluciones, como con compañeros y proveedores. Incluye la escucha activa para entender las necesidades y problemas.
- Resolución de problemas y pensamiento crítico
Es la habilidad para analizar situaciones complejas, identificar el origen de las averías y desarrollar soluciones eficaces de manera lógica y eficiente, a menudo bajo presión.
- Atención al detalle y precisión
Esencial en un sector donde pequeños errores pueden tener grandes consecuencias como fugas de refrigerantes, ineficiencias o fallos del sistema. Requiere meticulosidad en todas las tareas, desde la soldadura hasta la lectura de manómetros.
- Gestión del tiempo y organización
Capacidad para priorizar tareas, planificar el trabajo de manera eficiente, y cumplir con los plazos establecidos, especialmente al gestionar múltiples proyectos o intervenciones.
- Orientación al cliente
Habilidad para entender y satisfacer las necesidades del cliente, ofreciendo un servicio de calidad, asesoramiento y soluciones personalizadas, lo que contribuye a la satisfacción y fidelización.
- Trabajo en equipo
Colaborar eficazmente con otros técnicos, ingenieros y personal de obra, compartiendo conocimientos y responsabilidades para lograr objetivos comunes.
- Adaptabilidad y flexibilidad
Capacidad para ajustarse a nuevas tecnologías, cambios normativos, diferentes tipos de proyectos y situaciones imprevistas que puedan surgir durante una instalación o reparación.
- Seguridad laboral y prevención de riesgos
Consiste en aplicar de forma rigurosa las medidas de seguridad para trabajar con alta presión, electricidad, sustancias químicas como los refrigerantes, y en altura. Uso continuo y correcto de EPIs.
- Gestión de residuos
Se refiere a la separación de residuos y su clasificación (embalajes, metales, aceites, refrigerantes, etc.), el almacenamiento de forma segura y adecuada a cada tipo de residuos y la entrega a un gestor autorizado para su correcto tratamiento o reciclaje.
Habilidades prácticas y destrezas físicas
- Montaje y ensamblaje de equipos
Destreza manual para instalar y desinstalar unidades interiores y exteriores, conductos de distribución de aire, rejillas y otros componentes del sistema.
- Manipulación de refrigerantes
Habilidad para realizar la carga y recuperación de refrigerantes de forma segura y conforme a la normativa (requiere certificación).
- Puesta en marcha y ajuste de las instalaciones
Realizar el vacío del sistema, la carga correcta del refrigerante, la verificación de fugas, la puesta en marcha inicial y el ajuste fino de parámetros operativos. Todo ello con el objetivo de optimizar el rendimiento y la eficiencia energética de los equipos.
- Mantenimiento predictivo y correctivo
Consiste en realizar inspecciones periódicas, limpieza de componentes, revisión de niveles de refrigerante y lubricante, y detección y reparación de averías. Las operaciones de mantenimiento prolongan la vida útil de los equipos y reducen el coste económico por averías.
- Conexionado eléctrico
Habilidad para realizar las conexiones eléctricas de los equipos de refrigeración de acuerdo con los esquemas y la normativa vigente.
- Uso de herramientas específicas
Manejo experto de herramientas de mano, equipos de soldadura, equipos de recuperación y carga del refrigerante, detectores de fugas, bombas de vacío, analizadores, multímetros y herramientas de medidas.
- Soldadura y manipulación de tuberías
Dominio de diversas técnicas de soldadura para la unión de tuberías de cobre y acero, asegurando la estanqueidad y resistencia. Incluye el abocardado, curvado y corte preciso de tuberías.
- Destreza manual y coordinación óculo-manual
Fundamental para realizar trabajos precisos en espacios reducidos, manipular componentes delicados y realizar conexiones complejas.
- Capacidad física
Se requiere capacidad para levantar y mover equipos pesados, trabajar en diferentes posturas, subir escaleras, y operar en entornos que pueden ser calurosos o fríos.
Conocimientos específicos
- Sistemas de refrigeración específicos
Profundo conocimiento de los distintos tipos de sistemas como pueden ser sistemas transcríticos de CO2 y sistemas de refrigeración industrial con amoniaco, racks frigoríficos con condensación en paralelo, sistemas de refrigeración indirecta o sistemas de expansión directa y sobrealimentados de cámaras frigoríficas. También conocimiento de sistemas VRF/VRV, fancoils, unidades de tratamiento de aire (UTA), bombas de calor y chillers.
- Sistemas de refrigeración industrial y comercial
Entendimiento de sistemas complejos para cámaras frigoríficas, túneles de congelación, vitrinas refrigeradas, sistemas de refrigeración en supermercados, procesos industriales específicos, etc.
- Control y automatización avanzados
Conocimientos avanzados en sistemas de control programables, gestión energética de edificios (BMS/EMS), sensores, actuadores y la lógica de programación para optimizar el funcionamiento.
- Eficiencia energética y sostenibilidad
Conocimiento de las mejores prácticas para reducir el consumo energético, como la optimización de los ciclos frigoríficos o la selección de equipos de alta eficiencia.
- Hidráulica aplicada
Entendimiento de los circuitos de agua fría asociados a los sistemas de refrigeración, incluyendo bombas, válvulas, tuberías y sistemas de expansión.
Competencias emergentes
- Conocimiento y aplicación de tecnologías de digitalización y automatización
La gestión de grandes instalaciones como supermercados o centros logísticos, es inviable sin plataformas de gestión de edificios, tipo BMS, y conectividad IoT. La familiaridad con el software de diagnóstico es fundamental.
- Manejo de herramientas de diagnóstico remoto
Esta competencia está relacionada con la digitalización y la conectividad y ofrece múltiples ventajas. Consiste en la habilidad para utilizar plataformas y software conectados que permiten monitorear, analizar y diagnosticar fallos en sistemas de refrigeración sin la necesidad de estar físicamente en lugar. Esto implica saber configurar y operar estos sistemas, interpretar los datos de rendimiento en tiempo real, identificar anomalías y, en muchos casos, realizar ajustes o reseteos de forma remota. Esta capacidad no solo optimiza el tiempo y los recursos al reducir los desplazamientos y permitir un mantenimiento predictivo, sino que también mejora la eficiencia de las intervenciones presenciales al permitir al técnico llegar con una comprensión clara del problema y las herramientas adecuadas.
- Conocimiento de energías renovables
Integración de sistemas de refrigeración de frío industrial y comercial con fuentes de energía renovables como la energía solar fotovoltaica, la geotermia o la aerotermia se está convirtiendo en un estándar reduciendo costes y contribuyendo con los objetivos de descarbonización.
- Dominio de refrigerantes de bajo PCA y sistemas que los emplean
Esta competencia es esencial en el contexto actual de la normativa F-Gas. Consiste en un conocimiento profundo y la capacidad de manipulación segura y eficiente de los refrigerantes de bajo PCA. Esto implica comprender sus propiedades termodinámicas y de seguridad, como pueden ser la inflamabilidad, toxicidad o altas presiones, aplicar técnicas y procedimientos de instalación y mantenimiento específicos adaptados a sus características, y también utilizar herramientas y equipos especializados para su gestión. Todo ello, garantizando la conformidad con la legislación ambiental vigente, la seguridad de las instalaciones y la eficiencia energética de los sistemas de refrigeración de frío industrial y comercial.
- Aplicación de técnicas de mantenimiento predictivo mediante el análisis de datos
Capacidad para interpretar datos de rendimiento de los equipos (tendencias de consumo, temperaturas, presiones) para identificar oportunidades de mejora, predecir fallos y optimizar el mantenimiento predictivo. Esto minimiza el tiempo de inactividad, aspecto crítico en el frío industrial y comercial.
- Conocimientos de ciberseguridad aplicados a sistemas conectados
Conciencia sobre la seguridad de las redes y sistemas de control conectados (IoT), para prevenir accesos no autorizados y proteger la infraestructura.
- Formación continua y autoaprendizaje
La capacidad y disposición para mantenerse actualizado con las últimas tecnologías, refrigerantes, normativas y metodologías de trabajo en un sector en constante evolución.
Para conocer de forma exhaustiva las competencias y habilidades específicas de las diferentes cualificaciones relacionadas con la instalación y mantenimiento de frío comercial e industrial, se recomienda consultar el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales en el Instituto Nacional de las Cualificaciones.
Cómo formarte y/o acreditarte para trabajar como instalador de refrigeración o frigorista
Para ejercer como instalador frigorista de frío industrial y comercial, la formación debe de ser reglada y estar orientada a la obtención de las cualificaciones profesionales exigidas por la normativa. Las principales vías son:
- Formación Profesional (FP). Ciclos formativos de grado medio y superior relacionados con la instalación y mantenimiento de instalaciones térmicas y de fluidos, que incluyen la salida profesional de instalador de refrigeración o frigorista. Se recomienda dos ciclos formativos dentro de la familia de Instalación y Mantenimiento:
- Ciclo Formativo de Grado Medio (CFGM). Técnico en Instalaciones Frigoríficas de Climatización. Este ciclo formativo habilita para trabajar en empresas de montaje y mantenimiento de instalaciones térmicas y de fluidos en los subsectores del frío comercial, frío industrial y climatización. Tanto en el sector de la edificación y obra civil como en el sector industrial. Incluye salidas profesionales como instalador-a frigorista y mantenedor-a frigorista en instalaciones comerciales y en procesos industriales.
- Ciclo Formativo de Grado Superior (CFGS). Técnico Superior en Mantenimiento de Instalaciones Térmicas y de Fluidos: Este ciclo superior permite trabajar en industrias de montaje y mantenimiento de instalaciones térmicas y de fluidos. Especialmente en subsectores de climatización y producción de agua caliente sanitaria, tanto en el sector industrial como en el de edificación y obra civil. Entre las salidas profesionales incluye la de técnico-a de frío industrial, frigorista o jefe-a de montadores, entre otras.
- Certificados Profesionales (Formación profesional grado C). Son acreditaciones oficiales de las cualificaciones profesionales en el ámbito laboral. Para el frigorista, destacan, dentro de la familia de Instalación y Mantenimiento:
- Montaje y mantenimiento de instalaciones frigoríficas. Es de nivel 2 y capacita para montar, mantener y reparar instalaciones frigoríficas, tanto industriales como comerciales, con la calidad y seguridad requeridas. También capacita para la manipulación legal de gases refrigerantes. Por otro lado, habilita para obtener el carné profesional de Instalador Frigorista y el carné de manipulador de Gases Fluorados de cualquier carga.
- Planificación, gestión y realización del mantenimiento y supervisión del montaje de instalaciones frigoríficas. De nivel 3, capacita para supervisar y controlar el montaje de instalaciones frigoríficas, planificar y gestionar su mantenimiento, tanto predictivo como correctivo, asegurar la seguridad integral y la prevención de riesgos en fase de montaje y mantenimiento y gestionar el aprovisionamiento de materiales y equipos, así como realizar el seguimiento de costes de montaje y reparación. Prepara para asumir roles de dirección, coordinación y gestión en proyectos y equipos relacionados con instalaciones frigoríficas.
- Planificación, gestión y realización del mantenimiento y supervisión del montaje de instalaciones frigoríficas. También de nivel 3, este certificado habilita para supervisar y controlar el montaje de instalaciones de climatización, ventilación-extracción y filtrado de aire, planificar y gestionar el mantenimiento de estas instalaciones, realizar la puesta en marcha de los sistemas asegurando su correcto funcionamiento y garantizar la seguridad y prevención de riesgos en este tipo de instalaciones. Con este certificado estarás preparado para gestionar y supervisar sistemas de climatización y ventilación-extracción, en un sentido más amplio (frío industrial, aire acondicionado, instalaciones térmicas frigoríficas, caloríficas y de climatización y ventilación-extracción) en comparación al certificado anterior (IMAR0309) que se centra específicamente en frío industrial (y también instalaciones térmicas).
- Certificación para la Manipulación de Gases Fluorado
Es una certificación obligatoria para cualquier profesional que realice la instalación, mantenimiento, control de fugas, carga y desmantelamiento de equipos que contengas gases fluorados de efecto invernadero. Se regula por el Reglamento (UE) 2024/573 (F-Gas), desarrollado en España por el RD 115/2017. En el frío comercial esta certificación es imprescindible.
- Habilitación reglamentaria por el RSIF
Se rige por el Reglamento de Seguridad para Instalaciones Frigoríficas (RSIF) aprobado por el RD 552/2019 y es un requisito de seguridad industrial para garantizar la seguridad de las personas y los bienes en las instalaciones frigoríficas, estableciendo los requisitos técnicos mínimos de diseño, montaje, funcionamiento y mantenimiento. La habilitación ante el órgano competente de la Comunidad Autónoma correspondiente, acredita que el profesional (o empresa) dispone de la titulación académica o profesional, los medios técnicos y la capacidad necesaria para ejecutar proyectos que cumplan con las exigencias del RSIF y la norma UNE-EN 378.
Condiciones laborales y oportunidades de crecimiento como instalador de refrigeración o frigorista
Las condiciones laborales del instalador de refrigeración o frigorista son particulares:
- Jornada laboral y disponibilidad. Suele ser jornada completa, con posibles guardias o servicios de urgencia, especialmente en el sector del mantenimiento. Esta circunstancia implica trabajar fuera del horario habitual, incluyendo turno de noche, fines de semana y festivos.
- Entorno de trabajo diverso. El lugar de trabajo puede variar desde obras de nueva construcción, para la instalación de equipos y sistemas desde cero, hasta edificios existentes en funcionamiento, donde se tenga que realizar tareas de mantenimiento o reparación.
- Condiciones climáticas y espacios. La profesión exige trabajar en diferentes condiciones climáticas, a la intemperie o en interiores con ambientes específicos como pueden ser cámaras frigoríficas con bajas temperaturas. Por otro lado, es habitual realizar trabajos en altura con medios auxiliares como plataformas elevadoras o técnicas de trabajo vertical, y en espacios reducidos, lo cual requiere de agilidad y cumplimiento estricto de las medidas de seguridad y salud en el trabajo.
- Seguridad. La seguridad en cualquier trabajo del sector de la construcción es crítica. En este sentido el instalador puede manipular equipos de presión, trabajar con electricidad o manipular gases refrigerantes que pueden ser inflamables, tóxicos o asfixiantes. Todo ello supone el uso de EPIs, el seguimiento estricto de protocolos de seguridad y una formación continua en prevención de riesgos laborales.
En cuanto a las oportunidades de crecimiento, estas son significativas, como consecuencia de la demanda constante de profesionales cualificados y la evolución tecnológica del sector:
- Especialización. Posibilidad de especializarse en áreas específicas como refrigeración industrial, sistemas de bomba de calor, instalaciones con refrigerantes naturales, o sistemas de gestión energética de edificios.
- Encargado o jefe de equipo. Con experiencia y habilidades de liderazgo, se puede ascender a posiciones de mayor responsabilidad, coordinando equipos de instaladores.
- Técnico de mantenimiento o Técnico de servicio. Roles que implican un mayor grado de autonomía y conocimientos para el diagnóstico y resolución de averías complejas.
- Puesta en marcha y calibración. Especialización en la fase final de la instalación, asegurando el rendimiento óptimo de los sistemas.
- Auditor Energético. Complementando la formación, se puede orientar hacia la evaluación y optimización energética de instalaciones existentes.
- La posibilidad de establecer una empresa propia de instalación y mantenimiento de sistemas de frío industrial y comercial.
- Formación continua. La capacitación constante en nuevas tecnologías y normativas es clave para el desarrollo profesional y la mejora de las condiciones laborales.
Por qué las nuevas generaciones deberían considerar la profesión de instalador de refrigeración o frigorista
La profesión de instalador frigorista de frío industrial y comercial, representa una opción laboral con futuro y demanda laboral sostenida, lo cual la convierte en una buena elección para las nuevas generaciones por diversas por diversas razones:
- Alta demanda laboral
La necesidad de mantener y actualizar el parque edificatorio existente, junto con la construcción de nuevos edificios que incorporan sistemas avanzados de refrigeración, garantiza una demanda constante de profesionales cualificados. El sector de la refrigeración es un sector esencial.
- Avance tecnológico constante
El instalador frigorista de frío industrial y comercial se enfrenta a un entorno en constante evolución tecnológica, con la introducción de sistemas más eficientes, el control inteligente, el uso de refrigerantes de bajo impacto ambiental y la integración de las energías renovables. Todo ello contribuye a un campo de trabajo estimulante y desafiante.
- Contribución a la sostenibilidad y a la resiliencia del sector
Los sistemas de refrigeración son grandes consumidores de energía. Un instalador cualificado contribuye directamente a la reducción del consumo energético y, por ende, a la mitigación del cambio climático, mediante la instalación y el mantenimiento de equipos eficientes y el uso de refrigerantes responsables. Este aspecto confiere un valor añadido a la profesión.
- Estabilidad del sector
El sector del frío se mantiene estable ya que existe la necesidad de garantizar el confort térmico interior y de conservación de productos es constante.
- Desarrollo profesional continuo
La normativa ambiental y energética, así como las innovaciones tecnológicas, exigen una formación continua. Esto garantiza que el profesional se mantenga actualizado adquiera nuevas competencias y su perfil sea siempre valorado.
- Diversidad de sectores
Los instaladores frigoristas operan en diversidad de sectores, y esta circunstancia ofrece una amplia gama de oportunidades de aplicación de sus conocimientos.
- Salarios competitivos
La especialización y la demanda de profesionales cualificados suelen traducirse en salarios competitivos en comparación con otras profesiones técnicas.
Este reportaje forma parte de la Serie “Profesionales del Futuro” Una inmersión didáctica de lo que supone cada profesión, cuáles son sus tareas, qué competencias y habilidades son necesarias, formación y cualificaciones requeridas, condiciones laborales y oportunidades de crecimiento.
Una presentación atractiva y realista que ayudará a los futuros trabajadores y emprendedores a aproximarse a estas profesiones y que vean en ellas una oportunidad de carrera profesional.
Reportajes de la Serie: Fontanería - Instaladores de Aire Acondicionado - Instaladores de Aislamiento - Instaladores de Calefacción - Instaladores Eléctricos - Frigoristas
Este reportaje ha sido posible gracias a la colaboración especial de: EPYME
¡Recuerda, únete a la campaña en apoyo de la profesión y comparte!
Patrocinadores
Entidades comprometidas
Agradecimiento especial a las asociaciones, organizaciones y eventos que ofrecen su respaldo y apoyo a la campaña.










¿Te ha resultado útil? Compártelo
Artículos relacionados
- IFEMA MADRID reúne a más de 102.000 profesionales de toda la cadena de valor de la transición energética
- Arranca el Black Friday de Ariston con ofertas exclusivas en soluciones de ACS
- Carlos Larraz, gana el título de Mejor instalador Novel 2025 en la final del Concurso Nacional de Jóvenes Instaladores organizada por FENIE en MATELEC
- Tekno Point se expande en España: comienzan los cursos de formación para instaladores
- ATuAire lanza su modelo colaborativo para instaladores: más proyectos, menos barreras























