Los contratos energéticos y la verificación de los ahorros obtenidos
- Publicado en Hemeroteca Energías Renovables
Los contratos de servicios energéticos son un instrumento clave para garantizar una correcta y satisfactoria relación entre la empresa de servicios energéticos y el usuario energético. Para garantizar que se alcancen los ahorros energéticos es imprescindible que se incluya una metodología y/o protocolo de medida y verificación reconocido por ambas partes que determine de manera objetiva los ahorros alcanzados.
En función del tipo de servicio energético a prestar y el tipo de usuario energético se puede implantar un tipo de contrato u otro (ESC o EPC). En ambos casos, únicamente se podrá garantizar el ahorro mediante la medida energética (en el caso de EPC es imprescindible que se realice la medición). En definitiva, existe un gran potencial de crecimiento de este sector, con importantes beneficios económicos para todos los agentes implicados, ahora bien, la aceptación del mismo y el éxito del modelo dependerá en gran parte de la gestión e implantación de los contratos desarrollados.




La actual coyuntura económica ha impulsado el establecimiento de empresas de servicios energéticos (ESE), que se responsabilizan de la gestión del servicio de alumbrado en sustitución del Ayuntamiento. La ESE consigue su beneficio reduciendo gastos mediante la inversión en nuevos equipos más eficientes y la introducción de sistemas de ahorro energético. La ESE tiene sentido, en principio, si la red de alumbrado público está manifiestamente obsoleta, ya que una inversión no muy importante consigue unos ahorros que en un período razonable retornan la inversión y producen beneficios.
Cada vez conocemos más ejemplos de éxito de aplicaciones de biomasa para mejorar la eficiencia energética de todo tipo de edificios. Empleando biomasa para usos térmicos, las ESEs ofrecen unos ahorros garantizados a sus clientes que resultan enormemente competitivos respecto a otro tipo de fuentes de energía.
En un mundo donde ya somos 7.000 Millones de habitantes es preciso crear nuevos hábitos de consumo desde una consciencia más responsable con la sostenibilidad. Centrémonos en España, un país con una altísima dependencia energética de terceros y delante la necesidad de cambiar el modelo productivo, cualquier avance en ese sentido representa integrar nuevas tecnologías y un uso más eficiente de los recursos y que ello tenga alcance en toda la sociedad.
La aplicación de los servicios energéticos en el sector terciario se identifica como una de las soluciones al cumplimiento por parte de los Estados Miembros a los objetivos fijados de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y un sector con un claro potencial de ahorro que aprovechar. Se pretende mediante esta exposición, mostrar la aplicación de los servicios energéticos en un Complejo Deportivo de alta demanda térmica y en un Hotel de máxima categoría demostrando la viabilidad técnico- económica del modelo de servicios energéticos en sus dos vertientes contractuales: Contrato de Suministro Energético (ESC - Energy Supply Contract) y Contrato de Rendimiento Energético (EPC - Energy Performance Contract).
Rafael Herrero, Presidente de ANESE, ha participado hoy en el Segundo Congreso de Servicios Energéticos que se celebra estos días en Barcelona, donde ha reivindicado la importancia de las Empresas de Servicios Energéticos para la competitividad y el desarrollo empresarial en nuestro país.
En 2011 el negocio generado por las empresas de servicios energéticos alcanzó los 840 millones de euros, lo que supuso un 6,3% más que en 2010 y una variación media anual del 13% respecto al año 2007.
Sostiene, una pujante empresa andaluza de Servicios Energéticos, con sede en Huelva, que construye soluciones integrales “a la medida” de sus clientes, seleccionando las tecnologías más adecuadas para cada caso con el fin de mejorar la eficiencia energética y reducir los costes energéticos de una instalación, acaba de presentar el 24 de enero, en el Hotel Carabela Club de Matalascañas (Almonte-Huelva), su más novedoso proyecto de renovación energética, realizado bajo la modalidad de Empresa de Servicios Energéticos (ESE), un nuevo concepto de eficiencia energética que aporta ahorro, sostenibilidad y diferenciación a los negocios relacionados con las instalaciones energéticas de alta eficiencia.
Con el fin de promocionar los servicios energéticos en España como generadores de empleo y actividad económica, AMI, patronal de las ESEs, ha elaborado un decálogo de medidas que ya ha sido trasladado al Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía.

