La refrigeración, un elemento necesario para la distribución de la vacuna contra el Covid-19
- Publicado en Refrigeración y Frío
La refrigeración es un elemento necesario en la industria farmacéutica para la investigación, el desarrollo, la fabricación y la distribución de la futura vacuna contra el Covid-19. De hecho, todo el sector ha sido fundamental durante la pandemia para garantizar servicios esenciales como la alimentación, las telecomunicaciones o los servicios médicos; y lo volverá a ser para asegurar que la vacuna llegue en perfectas condiciones a los hospitales y centros de salud. El sector del frío está totalmente comprometido con este objetivo.
Las empresas del sector del frío en España cuentan con la tecnología para conservar la futura vacuna contra el virus Covid-19 a la temperatura que sea requerida por la o las compañías farmacéuticas que desarrollen la misma, incluso si ésta debe alcanzar muy bajas temperaturas como -70 o -80 grados centígrados. Con los anuncios que van haciendo las diferentes compañías farmacéuticas parece que nos dirigimos a un escenario en el que habrá varias vacunas, cada una de ellas con condiciones específicas para su conservación. Para todo ello, el sector del frío en España está preparado con diferentes soluciones ya probadas y en funcionamiento.




El sector del frío está entrando con decisión en la Cuarta Revolución Industrial. La reconversión de nuestros negocios en industrias 4.0 es una necesidad para asegurar el futuro de los mismos. También, afortunadamente, comienza a ser una realidad en muchas empresas. Ya se puede hablar de numerosos casos de éxito que utilizan tecnologías disruptivas como son el blockchain, el internet de las cosas (IoT), la inteligencia artificial (AI), el big data y la realidad aumentada. Todas ellas tienen en común la conectividad automática e inmediata y el uso masivo de los datos como herramienta de seguridad y de toma de decisiones.
El sector del frío está viviendo lo que quizá es la mayor evolución tecnológica de su historia. La introducción de nuevos gases refrigerantes, la eficiencia energética y las tecnologías disruptivas son las tres grandes áreas que marcan la diferencia entre el pasado y el futuro de la refrigeración. Ambas definen un sector prometedor que presenta muchas oportunidades de futuro para amplios perfiles profesionales, pero que puede verse lastrado si no hay un control serio del mercado negro y del intrusismo profesional.
El
Durante la pasada década, el gas refrigerante R410A dominó el mercado del aire acondicionado doméstico al responder a las exigencias del Protocolo de Montreal, cuyo objetivo era eliminar el uso de los gases refrigerantes que agotan la capa de ozono. En su contra siempre ha jugado su alto Potencial de Calentamiento Atmosférico (PCA), de 2088, que hizo que en el
El Reglamento 517/2014, del Parlamento Europeo y del Consejo sobre gases fluorados de efecto invernadero, conocido como la normativa F-GAS tiene como principal objetivo la reducción de emisiones de Gases Fluorados de Efecto Invernadero (GFEI).
Las empresas del sector del frío están contribuyendo a cumplir con los objetivos de reducción de emisiones y de consumo energético fijados por la Unión Europea debido a su alto impacto en la economía productiva. La refrigeración es crucial en un gran número de áreas de actividad industrial y comercial, como son la industria alimentaria, hostelería, distribución con base alimentaria, farmacia, medicina, telecomunicaciones, automoción y un largo etcétera. Por lo tanto, el compromiso de las empresas que componen el sector del frío –fabricantes,distribuidores, instaladores y mantenedores de instalaciones frigoríficas- con la sostenibilidad redunda positivamente en el total de la economía.
Antes de entrar en el peso económico del sector, se debe indicar que uno de los grandes retos de la refrigeración en España es incrementar la presencia de mujeres, especialmente en puestos directivos y técnicos. Nuestro sector no puede permitirse prescindir de la mitad del talento de nuestra sociedad en un mundo cada vez más competitivo en el que la diversidad es un valor en alza.
La opinión de Felix Sánz, adjunto a Gerencia en AEFYT

