Individualizar consumo de calefacción central ¿Cuánto se ahorra?
- Escrito por Idoia Arnabat CALORYFRIO
- tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
Individualizar el consumo de la calefacción central será obligatorio antes de 2023, según la normativa de calefacción central aprobada. Muchas familias tendrán que hacer una inversión en contadores individuales, pero... ¿cuánto se ahorra en consumo de calefacción con esta medida?
Un estudio realizado por el Grupo de Investigación ENEDI de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) ha analizado los datos de consumo en calefacción y agua caliente, recogidos durante cuatro años en una instalación centralizada de ACS y calefacción para un bloque residencial compuesto por 142 viviendas localizado en Bilbao, calculando unos ahorros en el consumo energético del grupo de calderas del edificio de entre el 15 y el 20% durante los dos primeros años posteriores a la implementación de los sistemas individualizados de medición de los consumos energéticos.
Los sistemas de individualización de medición consumos energéticos y reparto de costes (IMC, por sus siglas en inglés “Individual Metering and Charging”) -tanto para agua caliente como para calefacción- son una de las posibles estrategias dirigidas a reducir el consumo energético de los bloques de viviendas con sistemas de generación de calor centralizados.
Con esta intención, la Directiva Europea 2012/27/EU reforzaba la introducción de contadores individualizados en los bloques que, por ser anteriores a su exigencia en los distintos países (en el caso de España, su implantación se empezó a hacer obligatoria en los nuevos edificios en 1998) no disponen de este sistema.
Si bien la Directiva marcaba como fecha límite para su aplicación el 31 de diciembre de 2016, en España se aprobó el Real Decreto que la transpone en agosto de 2020.
Este artículo es posible gracias a ISTA. Si quieres respuestas a las preguntas más comunes sobre repartidores de costes, haz clic en:
contadoresdecalefaccion.com
Potencial de los sistemas de individualización de consumos en climas templados
Aunque se pueden encontrar diversos estudios experimentales dirigidos a cuantificar y evaluar el impacto que los sistemas de individualización de medición de consumos energéticos y repartidores de costes de calefacción (IMC) tienen en el consumo energético de un edificio, la mayoría de los mismos está focalizado en condiciones relacionadas con climas fríos (principalmente del norte de Europa), resultando difícil encontrar estudios académicos detallados y completos dirigidos a valorar el impacto de estos sistemas en climas más templados, con inviernos menos severos, como los que se pueden dar en la mayoría de las regiones costeras del sur de Europa.
Por ello, desde el grupo de investigación ENEDI de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) junto con Saincal SL y la colaboración de ISTA, se ha desarrollado un estudio del potencial que los sistemas de individualización de medición de consumos energéticos y repartidores de costes de calefacción (IMC) presentan como estrategia a la reducción del consumo energético en la edificación en climas templados.
Este estudio se enmarca en una investigación mayor que contó con financiación del Programa Eraikal del Gobierno Vasco (convocatoria 2015) y cuyo objetivo principal era proponer y desarrollar un reparto de costes de calefacción y ACS, utilizando como base un análisis en detalle de un caso de estudio dado: una instalación centralizada de ACS y calefacción para un bloque residencial compuesto por 142 viviendas localizado en Bilbao.
Con los datos disponibles, se observó el interés de evaluar los efectos que había supuesto la instalación en el año 2015 de un sistema de contadores individualizados de calefacción (ACS ya disponían), efectos que se estudiaron tanto desde el punto de vista energético como económico.
Para ello, se realizó un análisis exhaustivo de dicho caso de estudio. En dicho análisis se evaluaron 4 temporadas completas de calefacción (incluyendo 2 temporadas de invierno previas a la instalación de los sistemas de individualización de medición de consumos energéticos - IMC - y otras dos temporadas de invierno completas posteriores a la implementación de dichos sistemas).
Resultados del estudio
Los resultados obtenidos en dicho estudio han sido recientemente publicados en la revista internacional “Energy Conversion and Management” (ver al final del resumen referencia adjunta).
En el artículo se recoge, en primer lugar, una revisión bibliográfica donde se presentan las distintas opciones de medición, cuál es la situación en otros países y en cuales son los elementos y dilemas que aparecen en la literatura académica de forma reiterada respecto a estos sistemas (qué aspectos asignar como costes fijos y cuáles como variables, posibilidades para ponderar la posición relativa de cada vivienda dentro del edificio, etc).
Posteriormente, y tras la descripción detallada de la metodología desarrollada para el estudio, se analizan los datos de 4 temporadas completas de calefacción. En base al tratamiento de datos realizado, se calculan unos ahorros en el consumo energético del grupo de calderas del edificio de entre el 15 y el 20% durante los dos primeros años posteriores a la implementación del IMC, mostrando cómo afecta directamente al comportamiento de las personas usuarias del edificio, y demostrando que dicho efecto es también significativo en climas con inviernos más templados.
Asimismo, se realiza un estudio económico, donde para el caso de estudio analizado se obtuvo un periodo de retorno simple de aproximadamente 10 años, teniendo en cuenta el coste de la fuente de energía (en este caso, el gasóleo), los gastos evitados gracias a los ahorros energéticos calculados y el coste de inversión inicial.
De cara a consolidar los resultados obtenidos, dicho trabajo incluye asimismo un análisis de sensibilidad, en el que se evalúan qué variables, de las trabajadas en el estudio, son las que más afectan a los resultados obtenidos, y cuáles tienen una incidencia escasa, con el objetivo de establecer los márgenes de error de dichos resultados.
Este artículo es posible gracias a ISTA. Si quieres respuestas a las preguntas más comunes sobre repartidores de costes, haz clic en:
contadoresdecalefaccion.com
Además de la publicación del artículo mencionado previamente, los primeros resultados del mismo fueron asimismo presentados en el IX Congreso Europeo sobre Eficiencia Energética y Sostenibilidad en Arquitectura y Urbanismo (EESAP 9) y el segundo Congreso Internacional de Construcción Avanzada (CICA 2), celebrado en Bilbao del 10 al 12 de septiembre de 2018.
PDF del manuscrito aceptado disponible en este enlace: https://www.ehu.eus/es/web/enedi/-/2018_jtz_effects-of-imc
Artículo realizado por Jon Terés Zubiaga - Dr. en Ingeniería Térmica. Profesor en la Escuela de Ingeniería de Bilbao (Universidad del País Vasco UPV/EHU) e investigador en el Grupo ENEDI
Artículos relacionados (por etiqueta)
- El sector de la climatización, la refrigeración y la construcción sostenible se une para lanzar la campaña #ComunidadInstalador
- Inodoros - Elegir el adecuado e instalarlo correctamente
- Recuperación, regeneración y reciclaje de gases refrigerantes
- Informe de mercado de la climatización 2020; la crisis provoca un descenso del 6% en las ventas
- CTE y Salubridad (DB HS) Requisito básico en espacios interiores