Hermeticidad en la construcción: materiales clave para un edificio eficiente
- Escrito por Paula Serrano CALORYFRIO
La hermeticidad de la envolvente de los edificios influye en la eficiencia energética y en la calidad ambiental interior de los edificios. Se define como la capacidad de regular o bloquear el paso del agua y del aire y la difusión del vapor de agua a través de la envolvente. Todo ello con la finalidad de reducir las pérdidas energéticas y evitar condensaciones y, por lo tanto, patologías que afecten a la durabilidad y seguridad de los sistemas constructivos.
En este artículo te explicamos qué es la hermeticidad, cómo influye en el comportamiento energético del edificio, cómo mejorarla y qué soluciones de sellado existen en el mercado.
- ¿Qué es la hermeticidad y cuáles son sus beneficios?
- Cómo mejorar la hermeticidad en los edificios para reducir su consumo energético
- ¿Cómo se logra la hermeticidad? El papel de los materiales de sellado
- Bandas herméticas
- Espumas de poliuretano
- Másticos
- Selladores elastómeros
- Normativa española sobre hermeticidad en la construcción
- Pruebas y ensayos para comprobar la hermeticidad
¿Qué es la hermeticidad y cuáles son sus beneficios?
La envolvente de los edificios es el medio material a través de la cual se producen procesos físicos entre los espacios habitables interiores y el exterior. Procesos físicos que incluyen intercambio de calor y de frío, difusión de vapor de agua, filtraciones de agua, infiltraciones o exfiltraciones de aire, capilaridad, transmisión del ruido, difusión del radón en zonas expuestas a este gas radiactivo, etc. Todos ellos influyen en el confort interior de los usuarios y en la integridad de los sistemas constructivos, por lo que un diseño correcto de la envolvente resulta fundamental para garantizar la calidad ambiental interior, para reducir el riesgo de patologías que afecten a la durabilidad de los sistemas constructivos y también para evitar pérdidas y ganancias de calor no deseadas.
Consulta a los expertos en impermeabilización y estanqueidad
Descubre las soluciones para impermeabilización de Soprema
La hermeticidad proporciona a la envolvente del edificio la capacidad de regular e incluso bloquear dichos procesos, mediante la instalación de membranas y productos de sellado que actúan como barrera de protección. En este contexto distinguimos entre:
Hermeticidad al aire
Reduce o anula las infiltraciones y/o exfiltraciones de aire no deseadas a través de juntas, fisuras, paso de instalaciones y defectos constructivos en la envolvente del edificio. Las infiltraciones o exfiltraciones se producen por una diferencia de presión entre el interior y el exterior. Si se bloquean las infiltraciones de aire, se evitan las pérdidas o ganancias de calor no deseadas, aumentando la eficiencia energética del edificio, y también se previene la formación de condensaciones intersticiales. No hay que olvidar que el aire contiene humedad que puede condensar para determinadas condiciones de temperatura en los cerramientos.
Hermeticidad al agua
Actúa como barrera frente a las infiltraciones de agua a través de los cerramientos y juntas de la envolvente del edificio. Infiltraciones que se pueden producir fundamentalmente por la exposición a la lluvia, encharcamientos, roturas o fugas accidentales de agua en instalaciones, presencia de nivel freático en muros y suelos en contacto con el terreno y capilaridad. Las infiltraciones de agua producen la degradación de los materiales constructivos (corrosión, descomposición, pudrición, eflorescencias, etc.) y la aparición de microrganismo como el moho y los hongos, comprometiendo la resistencia y estabilidad del edificio y afectando a la salud de los usuarios. Una adecuada estanqueidad de los cerramientos es esencial para garantizar la integridad de los sistemas constructivos y la salubridad en los espacios interiores de los edificios.
Barrera a la difusión del vapor
En este caso se trata de regular o bloquear el paso de vapor a través de los cerramientos que separan los espacios habitables del exterior. Dicha barrera previene de la formación de condensaciones intersticiales que pueden derivar en patologías en los cerramientos. Las mismas que los daños por infiltraciones de agua.
Importancia de la hermeticidad en la eficiencia energética
La eficiencia energética de los edificios está directamente relacionada con la hermeticidad. En este caso, se habla fundamentalmente de hermeticidad al aire. Es decir, la capacidad de anular las infiltraciones de aire no deseadas a través de la envolvente. Una alta hermeticidad al aire reduce pérdidas y ganancias de calor no deseadas y por lo tanto reduce la demanda de calefacción y refrigeración en los edificios. La explicación consiste en que el aire de las infiltraciones, frío en invierno y caliente en verano, con mayor o menor humedad, penetra en el interior y modifica la temperatura interior, colocándola generalmente fuera del rango de confort. En este contexto las instalaciones térmicas de calefacción y refrigeración se activan durante más tiempo para vencer dichas cargas de frío y calor. De ahí el mayor consumo energético en los edificios.
El estándar Passivhaus es un estándar de construcción de alta eficiencia energética. Entre sus fundamentos se encuentra la alta hermeticidad al aire de la envolvente mediante una barrera continua y sellada. Con esta barrera se aseguran de que el intercambio de aire entre el interior y el exterior, es decir la renovación del aire para la calidad del aire interior, se produce exclusivamente a través del sistema de ventilación, y no a través de infiltraciones de aire a través de la envolvente, que no se pueden controlar. Con esta estrategia, el aire introducido en la vivienda entra a una temperatura cercana a la temperatura de confort, gracias al recuperador de calor. El sistema de ventilación mecánica de doble flujo garantiza la admisión y extracción de aire de forma eficiente desde el punto de vista energético y de calidad del aire interior.
Cómo mejorar la hermeticidad en los edificios para reducir su consumo energético
La mejora de la hermeticidad de la envolvente para reducir el consumo energético se consigue mediante la aplicación de varias estrategias complementarias:
Carpintería exterior de altas prestaciones con una reducida permeabilidad al aire
Las ventanas se clasifican de la C1 a la C4 según su estanqueidad al aire Cada clasificación tiene asignado un valor límite de permeabilidad al aire, para una sobrepresión de 100 Pa, desde los 50 m³/hm² de la clase C1 hasta los 3 m³/hm² de la clase C4, según la norma UNE-EN 12207:2017, y obtenida en ensayo de laboratorio. Cuanto más estanca es una ventana, menores son las pérdidas energéticas por infiltración de aire.
Instalación de membranas y productos de sellado
Los cerramientos opacos de los edificios no son estancos al aire. A través de ellos se producen infiltraciones de aire como consecuencia de perforaciones, juntas, fisuras y grietas. Las membranas se instalan en el interior o en el exterior de la envolvente, según el diseño constructivo de los cerramientos, y los productos de sellado garantizan su continuidad. Esta barrera también contribuye a la reducción de las pérdidas energéticas por infiltraciones de aire a través de la envolvente.
Correcta instalación de la carpintería exterior
Los encuentros entre ventanas y puertas exteriores con los cerramientos opacos pueden ser origen de infiltraciones de aire no deseadas si no se ejecutan correctamente. Estos encuentros se deben sellar con productos como espumas de poliuretano, selladores elásticos (siliconas y polímeros MS), cintas de hermeticidad y cintas autoexpansibles. La mayoría de estos productos mejoran la hermeticidad al aire, pero también al agua, ofrecen un buen aislamiento térmico y acústico y/o son permeables a la difusión del vapor para evitar condensaciones.
Continuidad de la barrera de hermeticidad al aire
Es una exigencia básica que requiere de un estudio minucioso de todas las soluciones constructivas de la envolvente del edificio. Tanto si se instala por el interior como el exterior, ésta debe de carecer de interrupciones y hay que evitar que sea perforada. Cuando sea perforada por el motivo que sea, hay que sellar las perforaciones. Por ejemplo, por el paso de instalaciones (chimeneas, patinillos, conductos de ventilación, bajantes, etc.), que deben de ser selladas para que no se produzcan infiltraciones de aire a su través.
¿Cómo se logra la hermeticidad? El papel de los materiales de sellado
Lograr una envolvente hermética requiere de una cuidadosa planificación de los detalles constructivos y el uso de materiales específicos que garanticen la estanqueidad al aire y al agua. Estos materiales deben aplicarse en juntas, uniones entre elementos, pasos de instalaciones y cualquier zona susceptible de fugas. Entre los productos más utilizados destacan:
Bandas herméticas
Las bandas herméticas son elementos flexibles diseñados para sellar juntas y uniones de la envolvente de los edificios, para garantizar la estanqueidad al aire y al agua. Existen distintos tipos:
- Bandas adhesivas. Se utilizan para sellar las juntas y uniones entre elementos. Suelen ser de bitumen, acrílicas o de caucho EPDM. Su función principal consiste en crear una barrera continua y duradera que impida el paso del agua y del aire. Las cintas de butilo y las de caucho EPDM ofrecen una gran estanqueidad, son resistentes a la intemperie y también a los rayos UV. Las cintas acrílicas tienen una gran adhesión y durabilidad. Todas ellas, se aplican sobre la superficie limpia y seca, en las juntas de solape o en las uniones entre la carpintería y la obra, y permiten una alta adherencia incluso en superficies húmedas.
- Barrera de vapor. Como regla general se instalan en el interior de la envolvente, en la cara caliente del aislamiento térmico. En este caso, su función consiste en bloquear la difusión del vapor desde el interior (mayor presión) hacia el exterior (menor presión), a través del cerramiento, reduciendo así el riesgo de condensaciones intersticiales. No obstante, también se puede instalar en el exterior cuando la difusión es inversa, durante la mayor parte de tiempo (climas cálidos tropicales con altos valores de temperatura y humedad exterior). Suelen ser láminas de polietileno, de aluminio o membranas bituminosas con lámina de aluminio. Se fijan mecánicamente o con adhesivos sobre el soporte interior. Se solapan y sellan las uniones para crear una capa continua y hermética.
- Membranas transpirables. También llamadas láminas de control de vapor, se instalan en el lado exterior de la envolvente, en la cara fría del aislamiento. Son membranas impermeables al agua líquida, pero que permiten la difusión del vapor desde el interior del edificio hacia el exterior. Con ello se protege, el cerramiento en general y el aislamiento en particular, de posibles condensaciones intersticiales. Los materiales habituales son fieltros o tejidos no tejidos de polipropileno o poliéster. Se instalan sobre el aislamiento o estructura, con fijación mecánica o adheridas al soporte. Se solapan y se sellan las juntas con cintas adhesivas específicas para garantizar la estanqueidad al agua y al aire.
Espumas de poliuretano
Las espumas de poliuretano, son productos monocomponentes o bicomponentes. Tienen la capacidad de expandirse cuando se aplican, por lo que es habitual utilizarlas entre el marco de la carpintería exterior y el cerramiento opaco. Las espumas de poliuretano proporcionan aislamiento térmico y acústico y a la vez sellan las juntas para garantizar la estanqueidad al aire y al agua. Se aplican con pistola sobre las superficies limpias y ligeramente humedecidas para la correcta adhesión al soporte y expansión.
Másticos
Son masillas a base de polímeros sintéticos, que se utilizan para el sellado y llenado de juntas, garantizando la estanqueidad al agua y el aire, en uniones estáticas o con movimiento limitado. Por ejemplo, como masilla de unión en sistemas de impermeabilización bituminosa. Se aplica con pistola estándar sobre soportes limpios, en seco y también en superficies ligeramente húmedas. Se caracterizan por una alta resistencia a las altas temperaturas.
Consulta a los expertos en impermeabilización y estanqueidad
Descubre las soluciones para impermeabilización de Soprema
Selladores elastómeros
Se caracterizan por su alta elasticidad y capacidad de movimiento. Es por ello por lo que se utilizan en juntas sometidas a tensiones y deformaciones. En el mercado encontramos:
- Selladores y adhesivos monocomponentes de polímero híbrido. Se aplican con pistola de calafateo en juntas limpias, secas y desengrasadas. Se complementan con cinta adhesiva y el uso de un fondo de junta. Sirven para sellar juntas de movimiento en interior y en exterior, impidiendo la infiltración de agua y de aire y absorbiendo las tensiones y deformaciones causadas por dilataciones térmicas, viento o vibraciones. Se caracterizan por su gran elasticidad, alta resistencia y buena adherencia a una amplia variedad de materiales de construcción.
- Selladores elásticos de silicona. Se aplican también con pistola de calafateo en superficies limpias, secas y desengrasadas. El sellado con silicona es elástico y duradero en juntas de acristalamiento, uniones entre carpintería exterior y cerramientos opacos, y otros elementos de la envolvente donde se requiere resistencia a la intemperie y bajo módulo de elasticidad para absorber movimientos sin tensionar el sustrato. Ofrecen una gran capacidad de movimiento y una elevada resistencia a los rayos UV y a las variaciones de temperatura. Su durabilidad es elevada.
Claves para garantizar la estanqueidad: zonas sensibles y materiales
Garantizar la estanqueidad al aire y al agua de la envolvente requiere del estudio detallado de encuentros y puntos singulares, y del uso de materiales específicos. Se consideran puntos críticos o zonas sensibles:
- Huecos y encuentros estructurales. Se debe garantizar un sellado continuo y flexible entre los elementos de la envolvente. Ya sea mediante el uso de premarcos para la instalación de la carpintería o la ejecución de juntas de dilatación o estructurales. Los materiales a utilizar son las bandas herméticas, para el sellado perimetral de puertas y ventanas, espumas de poliuretano de celda cerrada entre el marco de la carpintería exterior y el cerramiento opaco y selladores elastómeros junto a un fondo de junta en juntas de dilatación o estructurales.
- Tuberías, cables y cajas de instalaciones. Como regla básica se debe minimizar la perforación de la envolvente para el paso de instalaciones y si es posible, hacerlo de forma agrupada. Los materiales habituales son pasamuros específicos para cada tipo de instalación, complementados con cintas adhesivas o membranas líquidas sellantes en las juntas entre el pasatubos y el cerramiento. Las cajas de instalaciones se sellan con másticos o selladores elastómeros para evitar las infiltraciones de aire por la pared.
Normativa española sobre hermeticidad en la construcción
El actual marco normativo que regula la hermeticidad al aire y al agua en la construcción de edificios en España es el Código Técnico de la Edificación (CTE). Y lo hace concretamente en:
- El Documento Básico de Salubridad (HS) en su sección HS1. Protección frente a la humedad. Una sección que tiene por finalidad limitar el riesgo previsible de presencia inadecuada de agua o humedad en el interior de los edificios y sus cerramientos como consecuencia del agua procedente de precipitaciones atmosféricas, de escorrentías, del terreno o de condensaciones. Para ello establece una serie de exigencias en el diseño de muros y suelos en contacto con el terreno, de fachadas y de cubiertas que se deben cumplir para impedir la penetración del agua o en su caso permitir su evacuación sin producir daños. Entre los diferentes aspectos que regula se incluye la impermeabilización de dichos cerramientos y la instalación de barrera de vapor cuando proceda.
- El Documento Básico de Ahorro de Energía (HE) en su sección HE1. Esta sección regula las condiciones para el control de la demanda energética, incluido la hermeticidad al aire de la envolvente térmica. Para ello, limita por un lado el valor de la permeabilidad al aire de huecos de la envolvente térmica, en función de la zona climática de invierno. Y por otro, establece un valor límite de n50, que es la relación de cambio de aire con una presión de 50 Pa y que evalúa la hermeticidad al aire de la envolvente del edificio.
Pruebas y ensayos para comprobar la hermeticidad
Como se ha comentado en el apartado anterior, la normativa de aplicación establece un valor límite para el indicador n50, aunque dicha exigencia se limita a edificios nuevos de uso residencial privado de superficie útil mayor a 120 m².
Por otro lado, la misma normativa establece la metodología para la determinación de la permeabilidad al aire del edificio en su Anejo H, y se da la opción de determinar la hermeticidad al aire mediante ensayo obtenido a partir del método 1 ó 2 de la norma UNE-EN ISO 9972:2019. Prestaciones térmicas de los edificios. Determinación de la permeabilidad al aire de los edificios. Método de presurización con ventilador. Por lo tanto, es habitual que se realicen Ensayos Blower Door en edificios de viviendas, ya sean residencial colectivo o unifamiliares.
Conclusión
La hermeticidad es una condición crítica que mejora el comportamiento energético de la envolvente y que protege de daños por humedad o presencia de agua. Todo ello, gracias a la integración de barreras de hermeticidad al aire y al agua, mediante membranas y materiales de sellado, barreras de vapor o membranas transpirables, y carpinterías exteriores de baja permeabilidad, que garantizan una envolvente continua de alta eficiencia energética y de gran durabilidad, con especial atención a las zonas sensibles, especialmente perforaciones, juntas y fisuras de la envolvente, que deben de ser resueltas correctamente.
Este enfoque, no sólo optimiza la demanda energética y el confort interior, sino que también previene de patologías y alarga la vida útil de los edificios. El CTE establece las directrices normativas y los valores límite de hermeticidad, validándose mediante pruebas como el ensayo Blower Door, que miden la permeabilidad al aire y certifican el cumplimiento de las exigencias reglamentarias.
Consulta a los expertos en impermeabilización y estanqueidad
Descubre las soluciones para impermeabilización de Soprema
¿Te ha resultado útil? Compártelo
Artículos relacionados
- Innovación en refrigeración con R-455A: Tecnifrío impulsa la sostenibilidad en Sevilla
- El refrigerante R290: la solución sostenible y eficiente para la rehabilitación energética
- Siber apuesta por una construcción más predecible, eficiente y respetuosa con el entorno
- FADIA-26, en Sevilla en el primer trimestre del 2026
- ASOVEN defiende el papel clave del PVC en la construcción sostenible