Humedad y calidad del aire interior ¿Cuál es su nivel óptimo? ¿Cómo medirla?
- Publicado en Ventilación y CAI
La salubridad de los espacios interiores es uno de los temas que se puso en el punto de mira tras la pandemia por covid-19. En este artículo presentamos los conceptos básicos sobre la medición de la humedad y su relación con la calidad del aire interior, las implicaciones para la salud que puede tener un bajo o alto nivel de humedad, y el nivel que se considera óptimo para el aire interior. Por último, se presentan una serie de soluciones- pasivas y activas- que pueden ayudar a mejorar la humedad del aire interior.




En el ciclo de refrigeración de un equipo cualquiera de aire acondicionado, circulan gases refrigerantes que sirven para reducir o mantener la temperatura de un ambiente por debajo de la temperatura del entorno para ello se debe extraer calor del espacio y transferirlo a otro elemento cuya temperatura sea inferior a la del medio a refrigerar. Esta labor puede ser muy compleja, pero con el fluido refrigerante resulta mucha más sencilla de lo que parece. Esto puede llegar a conseguirse haciendo pasar nuestro refrigerante por diversos estados o condiciones, cada uno de estos cambios se denomina procesos.
Las tendencias y necesidades del mercado han cambiado. Cada día hay un mayor compromiso social con el medio ambiente, la normativa es mas restrictiva por exigencia de rendimientos/emisiones y por la obligatoriedad del uso de energías renovables, tanto a nivel tanto a nivel Europeo como Español, las necesidades de confort han ido en aumento y ha surgido la aparición de una nueva tipología de generadores para climatización: calderas de condensación de altísima eficiencia, equipos de Aerotermia tanto multitarea como en versión solo A.C.S.
Ahorro energético, aislamiento acústico, bajo mantenimiento y buen precio son las características principales de las ventanas de PVC. Muy utilizadas en el resto de Europa, en España crece el uso de
Las ventanas passivhaus se caracterizan por ser componentes de altas prestaciones térmicas. En realidad, son uno de los cinco principios del estándar Passivhaus, conocido también como el estándar de construcción de alta 
Cuando hablamos de consumo en el hogar nos referimos en todo caso al gasto de recursos asociado a la actividad de las personas en su vivienda en el día a día. Ya sea consumo de agua, electricidad, gas, alimentos, mobiliario, etc. Pero este consumo tiene que ir ligado necesariamente a la responsabilidad social. Vivimos en un planeta finito con recursos limitados y debemos de actuar dentro de unos límites.
“Cada vez llueve menos y los edificios tienen que aprovechar mejor el agua para poder ser autosuficientes”
El sector de la construcción es el responsable del 40% de las emisiones de CO2 y del 30% del consumo energético hoy en día. Unos porcentajes que el sector tiene el reto de reducir de cara a la próxima década siguiendo el camino de la construcción sostenible y los principios de la circularidad de sus elementos.
Existe un enorme potencial de mejora en España de la eficiencia energética de los edificios existentes. De hecho, se estima que, en términos de consumo energético, el 84,5% de los edificios existentes en España cuentan con una calificación E, F o G. Un dato bastante preocupante por las repercusiones medioambientales y de déficit de confort interior para los usuarios que este hecho supone. Pero dichas calificaciones pueden ser mejoradas, entre otras actuaciones, instalando

