Día Internacional contra el Cambio Climático, una amenaza muy real
- Escrito por Mikel Iturbe CALORYFRIO
El 24 de octubre tiene lugar el Día Internacional contra el Cambio Climático, una fecha establecida por la ONU para concienciar sobre la crisis climática que está viviendo el planeta Tierra. El Cambio Climático constituye la amenaza medioambiental más importante a la que el ser humano se ha enfrentado jamás.
El objetivo de este día es sensibilizar a la población sobre la gravedad de este problema y la necesidad de actuar todos en conjunto para frenar los efectos que pueda tener sobre la humanidad y nuestra forma de vida.
¿Qué es el cambio climático?
El cambio climático es un fenómeno en el que el clima de la Tierra se ve alterado a nivel global. Si bien los cambios climáticos suelen ocurrir por causas naturales, la acción humana está acelerando y agravando el cambio climático actual, influyendo sobre todos los parámetros climáticos, como la temperatura, las precipitaciones, la nubosidad o los fenómenos atmosféricos, a muy diversas escalas de tiempo.
Origen del Cambio Climático
En la actualidad existe un consenso científico, casi generalizado, defendiendo la idea de que nuestro modo de vida, reflejado en la forma en la que se produce y se consume, está causando un cambio climático global, que provocará, a su vez, serios impactos ambientales, sociales o incluso económicos.
El origen del problema llega con las formas de producir masivas desarrolladas durante la revolución industrial, que requerían de un gran consumo de combustibles fósiles para poder realizarse. El consumo desmedido de este tipo de combustibles, como el carbón, el petróleo o el gas natural, ha conllevado un aumento drástico en los niveles de CO2 globales desde estas fechas, haciendo que se acumulen en la atmósfera y generando el llamado efecto invernadero.
La consecuencia directa de este efecto invernadero es el calentamiento global, es decir, un aumento generalizado global del planeta Tierra. Un recalentamiento que está afectando a los procesos naturales del clima, causando el llamado Cambio Climático.
Efectos del cambio climático
El cambio climático es uno de los retos más importantes que estamos viviendo en los últimos años, y sus consecuencias pueden ser muy graves si no reducimos drásticamente la dependencia de los combustibles fósiles y las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de su uso. Algunos impactos ambientales ya se pueden medir, como el aumento de 1,1 ºC de la temperatura mundial desde la era preindustrial, el aumento del nivel del mar en 5 mm durante el quinquenio 2014-2019 o el registro de los años más calurosos que se recuerdan.
Si no se le pone freno, el cambio climático hará que aumente la probabilidad de impactos graves, generalizados e irreversibles en las personas y los ecosistemas. Las sequías, el aumento de la contaminación, los fenómenos climáticos extremos como tormentas, huracanes o lluvias torrenciales, el aumento de la desertificación, incendios… son procesos que se agravan con el Cambio Climático y dan como resultado sequías, pérdidas de ecosistemas, extinción de especies o una peor calidad del aire de la atmósfera.
Pero también debemos recordar los impactos económicos y sociales, que serán cada vez más graves. Escasez de agua, y por lo tanto de alimentos, riesgo para la salud por respirar aire cada vez más contaminado, o los devastadores efectos económicos que generan los tornados o las inundaciones sobre las poblaciones.
En los peores escenarios probables que maneja la comunidad científica, se podría alcanzar un aumento de las temperaturas de 4,8 ºC para final de siglo. Algo que se debe frenar a toda costa.
¿Cómo debemos actuar?
Como ciudadanos, hay ciertas medidasque podemos tomar que son muy importantes para frenar el cambio climático.
- Mejorar nuestros hábitos de vida: reciclar, gastar menos agua, utilizar el transporte público…
- Votar a partidos en cuyo programa electoral se tenga en cuenta el medio ambiente y se propongan cambios legislativos o estructurales para la sostenibilidad.
- Apostar por productos con eficiencias energéticas elevadas a través de la etiqueta energética. Esto reducirá las emisiones directas o indirectas del equipo.
- La rehabilitación energética de edificios también está al alcance de todos los ciudadanos. Mejorar los criterios de eficiencia de un edificio, con un mejor aislamiento, con sistemas como la ventilación mecánica controlada o implantando energías renovables podría llegar a reducir las emisiones en un 90%.
- Buscar siempre productos sostenibles con etiquetas ambientales contrastadas también es muy importante. Esta ejercerá una presión positiva en el mercado y obligará a los fabricantes a apostar por la sostenibilidad.
- Instalar sistemas de autoconsumo para generar energía limpia.
Eventos internacionales
“Nunca antes había quedado tan claro que necesitamos transiciones limpias, inclusivas y a largo plazo para abordar la crisis climática y lograr el desarrollo sostenible. Debemos convertir la recuperación de la pandemia en una oportunidad real para construir un futuro mejor ”, afirmó el secretario general de la ONU, António Guterres, en el prólogo de la presentación del informe Unidos en la Ciencia 2020 ,el 9 de septiembre 2020.
En diciembre del año 2019, el COP 25 se celebró en Madrid. Mientras tanto, el COP 26 estaba anunciado para noviembre del 2020 en la ciudad de Glasgow, pero ha sido retrasado y reprogramado para el 2021 debido a la pandemia de COVID-19.
¿Te ha resultado útil? Compártelo
Artículos relacionados
- GEALAN: 2023, el año definitivo para que la eficiencia energética lidere la hoja de ruta de la construcción
- Se aprueba el sistema de Certificados de Ahorro Energético
- El IIDMA publica una guía jurídica para fomentar la constitución de comunidades energéticas
- GENERA 2023, marco para perspectivas positivas en eficiencia energética
- El Gobierno Vasco inyectará 93 millones para la regeneración urbana de 14 barrios