Miguel Arias Cañete, Comisario de Energía y Cambio Climático, se reúne con ACOGEN
- Escrito por Idoia Arnabat CALORYFRIO
Miguel Arias Cañete, comisario de Energía y Cambio Climático de la Comisión Europea, se reunió la semana pasada con Antonio Pérez-Palacio y Javier Rodríguez, presidente y director general de Acogen respectivamente. En el encuentro se repasó la situación actual de la cogeneración en Europa y en España, así como la aplicación de la directiva de eficiencia energética.
Con cogeneración se produce el 11% de la electricidad y el 15% del calor consumido en la Unión Europea. Las interrelaciones de la cogeneración con la actividad industrial hacen que su papel sea clave para alcanzar el objetivo de que el 20% del PIB de la UE sea industrial en 2020, ya que entre el 30 y el 40% del PIB industrial UE es susceptible de emplear cogeneración. Acelerando las inversiones en cogeneración de las industrias se lograría ahorrar el 2% de toda la energía que se consume en Europa para 2020 y dotar de un fuerte impulso a la competitividad industrial y su empleo.
En España, la cogeneración ha generado históricamente el 12% de la producción nacional de electricidad, con unas mil cogeneraciones vinculadas a otras tantas industrias, que suponen un PIB de 25.000 millones de euros al año en sectores industriales tan diversos como alimentación y bebidas, químicas, papeleras, farmacéuticas, azulejeras, automóvil, petroquímicas, textiles y otras industrias manufactureras.
Las consecuencias de la Reforma Eléctrica han ocasionado una fuerte caída del 20% de la producción de la cogeneración, haciendo que la contribución pase del 12 al 10%, una situación que perjudica a industrias clave para la economía, que han visto cómo sus costes energéticos se han disparado de media por encima del 5%.
La capacidad de la cogeneración para impulsar el cumplimiento de diferentes objetivos en relación con las políticas de cambio climático, eficiencia energética, industrial, calor, mercados, etc., hace que la Unión Europea haya promulgado un marco específico para su promoción en la Directiva de Eficiencia Energética y que promueva activamente su empleo.
Más información:

Modificado por última vez enMiércoles, 07 Abril 2021 12:18
¿Te ha resultado útil? Compártelo
Artículos relacionados
- La Xunta gallega destina cerca de 2,5 millones de euros a impulsar el uso de la madera como elemento estructural en la construcción
- Nueva Ley 7/2022 de residuos y suelos contaminados ¿Cómo afecta al sector?
- Viessmann y Keyter Technologies se alían para acelerar el desarrollo de la bomba de calor en Europa
- El Gobierno Vasco inyectará 93 millones para la regeneración urbana de 14 barrios
- BMI: La acción climática por la mediana empresa, punto de reflexión tras la COP 27