Logotipo Caloryfrio
Menu

'Enfriar el presente, habitar el futuro', conoce el informe con las claves para ciudades resilientes frente al calor extremo

plataforma descarbonizacion frio calorEn un contexto de veranos cada vez más cálidos y récords de temperatura que se superan año tras año, el último informe Enfriar el presente, habitar el futuro de la Plataforma por la Descarbonización del Calor y el Frío plantea un reto ineludible: repensar nuestras ciudades para hacerlas habitables en un clima cada vez más extremo.

Más del 90 % de la población española vive en entornos urbanos. Con olas de calor que superan habitualmente los 40 °C en ciudades como Sevilla, Madrid o Valencia, garantizar el confort térmico deja de ser un lujo para convertirse en un derecho básico y un asunto de salud pública.

El reto del calor extremo en las ciudades

Las ciudades consumen dos tercios de la energía final y generan el 70 % de las emisiones de CO₂ globales. En verano, las olas de calor provocaron 48.000 muertes en Europa en 2023, y en los primeros meses del verano de 2025 la mortalidad por calor ya se había triplicado respecto al año anterior.

El efecto isla de calor urbana agrava la situación: las zonas densamente edificadas, con poca vegetación y materiales que retienen calor, pueden registrar temperaturas 10–15 °C superiores a las áreas periféricas durante eventos extremos. Esto no solo impacta en la salud, sino que incrementa la demanda de climatización y, con ello, las emisiones y el consumo energético.

Bombas de calor: parte de la solución, no del problema

El informe aclara un mito común: las bombas de calor no generan calor nuevo; trasladan el calor del interior al exterior de los edificios. Son altamente eficientes y compatibles con energías renovables, por lo que desempeñan un papel clave en la descarbonización de la climatización.

Sin embargo, su impacto depende de cómo, dónde y a qué escala se despliegan. Instalaciones masivas en espacios mal ventilados pueden provocar incrementos térmicos locales de hasta 2 °C. Por ello, la planificación urbana y la ubicación estratégica de las unidades son tan importantes como la eficiencia del equipo.

Una jerarquía de soluciones para enfriar ciudades

El documento propone una jerarquía de estrategias que prioriza intervenciones sistémicas y pasivas antes que soluciones individuales y activas:

  1. Reverdecimiento y soluciones basadas en la naturaleza
    Arbolado urbano, muros y cubiertas verdes, espejos de agua y recuperación de espacios naturales reducen la temperatura y mejoran la calidad del aire y la biodiversidad.
  2. Diseño urbano para el confort climático
    Uso de materiales reflectantes y permeables, calles sombreadas y ventiladas, y reducción de pavimentos innecesarios.
  3. Estrategias pasivas y aislamiento
    Orientación adecuada, ventilación cruzada, sombreamiento y rehabilitación energética para reducir la dependencia de climatización activa.
  4. Climatización de distrito
    Redes centralizadas que integren energías renovables y recuperación de calor, evitando la proliferación de unidades exteriores individuales.
  5. Sistemas centralizados a nivel de edificio
    Soluciones compartidas más eficientes que las individuales, con menor impacto térmico y acústico.
  6. Sistemas individuales eficientes
    Equipos de alta eficiencia (SEER/SCOP), refrigerantes de bajo impacto y ubicación en zonas bien ventiladas.

Soluciones técnicas y urbanísticas complementarias

El informe destaca que las medidas no deben aplicarse de forma aislada, sino en combinación:

  • Ubicación óptima de unidades exteriores: evitar patios cerrados y zonas peatonales con poca ventilación.

  • Vegetación estratégica: absorber calor y aumentar la evapotranspiración para generar microclimas habitables.

  • Materiales fríos y permeables: pavimentos drenantes y fachadas reflectantes que reducen la acumulación térmica.

  • Edificios bioclimáticos: sombreamiento, zonificación térmica y ventilación natural para minimizar la carga de refrigeración.

Casos de éxito en enfriamiento urbano

El documento recopila ejemplos inspiradores:

  • Barcelona (España): el programa Refugios Climáticos incorpora vegetación, cuerpos de agua y superficies reflectantes en espacios públicos.

  • París (Francia): transformación de patios escolares asfaltados en zonas verdes, reduciendo la temperatura del suelo hasta 7 °C.

  • Madrid (España): muros verdes y cubiertas frías en viviendas sociales con reducciones de superficie de 5–6 °C.

Estos proyectos demuestran que la combinación de soluciones pasivas, naturaleza y tecnología es eficaz para reducir el estrés térmico urbano.

Políticas públicas y gobernanza climática

España tiene una oportunidad única para integrar el enfriamiento urbano en la transposición de la Directiva de Eficiencia Energética (EED) y la Directiva de Rendimiento Energético de los Edificios (EPBD).

El informe propone:

  • Planes locales de frío y calor para municipios de más de 45.000 habitantes (artículo 25.6 de la EED).

  • Incorporar el enfriamiento urbano en el Plan Nacional de Renovación de Edificios y el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático.

  • Subvenciones flexibles para mejorar la envolvente térmica o sustituir sistemas antiguos por tecnologías eficientes, priorizando a hogares vulnerables.

  • Evaluar el microclima urbano en licencias de obra y renovaciones.

Enfriar las ciudades como acto de justicia social

El acceso a entornos frescos debe considerarse un derecho humano básico. Las olas de calor afectan más a colectivos vulnerables, que suelen vivir en viviendas mal aisladas y con menos acceso a climatización.

Integrar el confort térmico en la planificación urbana y de vivienda no solo reduce desigualdades, sino que también mejora la salud pública y la productividad económica.

Conclusión: del reto a la oportunidad

Enfrentar el calor extremo es más que una cuestión de adaptación; es una oportunidad para rediseñar nuestras ciudades con criterios de sostenibilidad, equidad y bienestar.

Como concluye ECODES, “los edificios frescos comienzan con ciudades frescas”. Desde los árboles hasta las azoteas, desde los códigos de edificación hasta las bombas de calor, la clave está en una estrategia integrada que transforme nuestras urbes en espacios de cuidado y resiliencia.

España, por su clima, densidad urbana y capacidad técnica, puede liderar esta transformación y convertirse en referencia europea en urbanismo adaptativo y climatización sostenible.

Fuente: ECODES (2025). Enfriar el presente, habitar el futuro. Plataforma por la Descarbonización del Calor y el Frío. Informe completo aquí

Modificado por última vez enMartes, 12 Agosto 2025 09:15

¿Te ha resultado útil? Compártelo

volver arriba

Búsquedas de Interés

Síguenos en Redes