Logotipo Caloryfrio
Menu

arquitectos

La vivienda en la era post-covid19 ¿cómo podemos adaptar los espacios al confinamiento?

La vivienda desde el inicio de la arquitectura es objeto de reflexión, readaptación y siempre ha sido objeto de experimento, por lo que podría concluir este artículo en este punto, ya que sobre vivienda está todo escrito. No obstante, quería expresar algunas inquietudes que tengo sobre su futura adaptación y la necesidad de adecuar las normativas.

En los años 60 y 70 se realizaron innumerables experimentos a nivel de vivienda que no tuvieron mayor desarrollo que el del experimento. De manera inmediata me viene a la memoria el edificio Nakagin Capsule Tower de Kisho Kurokawa (1970), pero aún más experimental es la Casa Sperimentale, diseñada por Giuseppe Perugini entre 1967 y 1968.

Leer más ...

¿Cómo serán los edificios de oficinas en la era post-covid?

Continuando con mi reflexión anterior más generalista, "La Arquitectura en la era post-COVID19: la readaptación de los espacios", en la que se hacía un intento de acercamiento a la arquitectura en la era postcovid (entendiendo esta era como una etapa en la que nos veremos expuestos a diferentes agentes epidemiológicos), realizo una nueva reflexión con un análisis sobre cómo podrían modificarse o readaptarse el diseño de edificios de oficinas desde un punto de vista realista y arquitectónico. 

Como cualquier tipología arquitectónica, durante el paso del tiempo ha venido sufriendo modificaciones desde los primeros edificios del siglo XIX, época en la que la población empezaba a cambiar el trabajo en las fábricas o en el campo por el trabajo en zonas administrativas o de oficinas. Este hecho provocó una carrera por generar edificios identificables, Frank Lloyd Wright o Alder y Sullivan lideraron la corriente de edificios en EEUU en la que se fijaría medio mundo.

Leer más ...

La Arquitectura en la era post-COVID19: la readaptación de los espacios

photo from Kisho Kurokawa Torre Casas Cápsula de NakaginQuizás el Covid19 sea un agente pasajero o quizás esté con nosotros el tiempo suficiente como para hacer modificar nuestros hábitos de vida. Estos días leía sobre la resiliencia, que es según la RAE “la capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas”.

Desde que la humanidad existe sobre la tierra, se han vivido etapas que nos han obligado a reinventarnos a nivel social, económico y por su puesto arquitectónico y esta puede ser una de ellas.

Aprendimos a vivir en cuevas y aprendimos a modificarlas y adaptarlas, y esto no queda tan lejos como pensamos, ya que tenemos ejemplos recientes como la capadocia, o más cercanos como las cuevas situadas en las Islas Canarias.

Leer más ...

La paralización del sector de la construcción afectará a un 89% de obras en España, según los Arquitectos Técnicos

Trabajadores de la construcción en la obra de un edificioEl Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) valora positivamente que el Gobierno haya decidido que las actividades no esenciales, entre las que se encuentra la construcción, se paralicen totalmente a partir del 30 de marzo.

Según una encuesta realizada por el CGATE, que ha sido analizada por GAD3, solo un 34% de obras en España se habían paralizado por la crisis del COVID-19, “lo que situaba a los trabajadores del sector de la construcción en una situación de vulnerabilidad frente a la expansión del virus”, señala Alfredo Sanz, presidente del CGATE.

Leer más ...

Construcción y coronavirus: peticiones urgentes desde Europa y España para mitigar el impacto negativo

Construcción de un edificio y su fachadaLa pandemia del Covid-19 es una emergencia de salud pública, que está afectando severamente la actividad económica en todos los Estados Miembros. La industria de la construcción en Europa es esencial para el desarrollo de las infraestructuras y proyectos que contribuyen al bienestar de la sociedad. Representa el 9% del PIB de la UE27 y emplea a 16 millones de trabajadores. Por consiguiente, los efectos negativos del Covid‐19 en la industria de la construcción en Europa son muy considerables. 

FIEC, Federación de la Industria Europea de la Construcción, ha emitido un comunicado en el que solicitan a la Comisión Europea la implantación de tres medidas para paliar la situación del sector de la construcción. Por otra parte, Arquitectos, Arquitectos Técnicos e Ingenieros Técnicos de Obras Públicas han solicitado de forma conjunta al Gobierno español un cierre temporal en obras de construcción, ante la imperiosa necesidad de contener la propagación masiva del coronavirus y la dificultad manifiesta de garantizar de forma real el cumplimiento de los requerimientos establecidos en las obras.

 

Leer más ...

El Consejo Superior de Colegios de Arquitectos emite pautas de actuación de la dirección facultativa de las obras en curso de ejecución

Pautas de actuación de la dirección facultativa de las obras en cursoAnte la situación de emergencia sanitaria y de salud que vive España, como consecuencia del COVID-19 y con respecto al desarrollo y ejecución de las obras de edificación que estén en curso, el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España y el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España, mientras no se establezcan disposiciones específicas por las autoridades competentes, consideran necesario trasmitir a todos los arquitectos y arquitectos técnicos que ejercen la dirección facultativa de las obras de edificación las siguientes pautas de actuación, sujetas a todas las disposiciones normativas de cualquier clase, instrucciones, circulares y decisiones vigentes o que se puedan aprobar por las Autoridades competentes.

El objeto de estas pautas es clarificar e interpretar en el ámbito profesional de los arquitectos y arquitectos técnicos, las actuaciones más pertinentes en orden a garantizar la salud de todas las personas que intervienen en el proceso edificatorio y sus propias obligaciones, a la vista de una situación excepcional y teniendo en cuenta toda la normativa aplicable y la situación de estado de alerta acordada por el RD 463/2020, de 14 de marzo.

Leer más ...

Búsquedas de Interés

Síguenos en Redes