¿Cómo contribuye la refrigeración evaporativa a la protección del medio ambiente?
La refrigeración evaporativa realiza un uso responsable y sostenible del agua, favoreciendo la reducción de su consumo, así como su reutilización de modo seguro, contribuyendo, de este modo, a la protección del medio ambiente. En un momento como el actual en el que uno de los grandes retos es, además del respeto del entorno, el ahorro energético, esta tecnología se convierte en una alternativa a tener presente.




A continuación, presentamos el resumen de la ponencia realizada por Gema Martínez López, de CIAT, en el Congreso Tecnofrío'19 sobre climatización sostenible a mínima inversión en los supermercados. En ella se tratan los retos normativos del sector, las necesidades de climatización de los supermercados, la deshumidificación activa, la zonificación por áreas, la recuperación de calor, el cumplimiento del RITE y el montaje interior.
Desde 2005, los esfuerzos en I+D de Frost-trol se han centrado en el desarrollo de expositores eficientes y en la búsqueda de soluciones con fluidos naturales: R744, R290 o R1270. El propano (R290) siempre ha estado en el centro de la línea de investigación de Frost-trol, debido a que se considera una solución energética y medioambientalmente sostenible, implementado en soluciones de unidades autónomas condensadas por aire desde el año 2008.
CONAIF y KIMIKAL han elaborado un listado de los gases refrigerantes con restricciones en el mantenimiento a partir de 2020. De esta forma, los instaladores frigoristas tienen a su disposición, por primera vez desde la publicación del Reglamento F-Gas, un listado completo de los gases refrigerantes con potencial de calentamiento atmosférico (PCA) igual o mayor de 2500 que, a partir del 1 de enero de 2020, no podrán ser utilizados para el servicio o mantenimiento de equipos de refrigeración que contengan una carga mayor de 40 toneladas de CO2 equivalentes, según establece el artículo 13, punto 3, del Reglamento (UE) 517/2014 (F-Gas).
Todos hemos visto en algún momento los titulares que destacan los efectos devastadores del cambio climático si no se llevan a cabo los esfuerzos suficientes para reducir las emisiones a la atmósfera, que vaticinan un futuro catastrófico. A pesar de esto, se debe tener mucho cuidado en evitar reacciones que, a simple vista, pueden parecer la opción más correcta pero que, sometidas a escrutinio, son realmente un error con graves consecuencias.
El enfriamiento adiabático utiliza un principio termodinámico simple: se aprovecha la tendencia que tiene el aire a absorber humedad, reduciendo su temperatura en el proceso, pero no así su energía interna. De este modo hemos conseguido una corriente de aire frío con un aumento de su humedad relativa.
