Logotipo Caloryfrio
Menu

Los colegios de aparejadores y arquitectos técnicos ofrecerán asesoramiento gratuito a los afectados por los incendios para reconstruir sus viviendas

incendios colegio aparejadoresEl CGATE defiende la rehabilitación post-incendio como una oportunidad para elevar la seguridad en la interfaz urbano-forestal y reclama una normativa específica.

Los incendios forestales que este verano han devastado más de 411.000 hectáreas en España han dejado tras de sí un elevado número de viviendas afectadas en comunidades como Galicia, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Asturias, Extremadura y Madrid. Ante este escenario, el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) ha anunciado que los colegios de aparejadores y arquitectos técnicos ofrecerán asesoramiento técnico gratuito a las familias damnificadas para facilitar la reconstrucción y garantizar hogares más seguros frente al fuego.

“No se trata solo de reconstruir lo perdido, sino de levantar hogares más preparados frente a un riesgo que seguirá aumentando en las próximas décadas por el clima extremo”, afirma Alfredo Sanz, presidente del CGATE.

Evaluación técnica sin coste para los afectados

Una vez firmado un acuerdo marco con las administraciones autonómicas, los profesionales colegiados realizarán una evaluación preliminar gratuita de los daños en cada vivienda. En esta fase se determinará si el inmueble puede rehabilitarse o si debe declararse en situación de ruina.

Este servicio se suma a las compensaciones económicas públicas, que incluyen las ayudas estatales por daños en vivienda habitual, con cuantías que oscilan entre 5.160 euros (para daños en el interior sin afección estructural) y 15.210 euros (para casos de destrucción total).

Oportunidad para rehabilitar con criterios de seguridad

El CGATE advierte de que muchas de las viviendas dañadas carecían de medidas básicas de protección pasiva contra incendios, como estructuras de madera sin tratamientos ignífugos, cubiertas vulnerables o anexos con materiales combustibles.

Por ello, el Consejo plantea que la rehabilitación contemple soluciones constructivas preventivas, como:

  • Refuerzo estructural mediante morteros ignífugos.
  • Aplicación de pinturas intumescentes en elementos de madera.
  • Sustitución de cubiertas y fachadas por materiales resistentes al fuego.
  • Instalación de sistemas automáticos de detección y rociadores interiores.
  • Diseño de espacios exteriores con jardinería preventiva para frenar la propagación de las llamas.

“Una casa puede convertirse en un cortafuegos si está bien diseñada, mantenida y equipada. Rehabilitar con criterios de seguridad no solo protege al hogar afectado, sino que contribuye a salvaguardar a todo el entorno”, subraya Sanz.

Petición de normativa específica

El CGATE reclama, además, una normativa específica para la rehabilitación en la interfaz urbano-forestal (IUF) que unifique criterios de edificación, urbanismo y gestión del entorno natural.

“Los incendios ya no son hechos aislados: son un riesgo estructural. La reconstrucción no puede limitarse a devolver las viviendas a su estado previo, sino que debe dar un salto cualitativo en seguridad, eficiencia y sostenibilidad”, concluye su presidente.

Modificado por última vez enMartes, 02 Septiembre 2025 13:27

¿Te ha resultado útil? Compártelo

volver arriba

Búsquedas de Interés

Síguenos en Redes