El Sistema de CAE logra más de 1.200 actuaciones de eficiencia energética en 2024
- Escrito por Alejandro Rodríguez CALORYFRIO
El primer balance de implementación del Sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE), desplegado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, refleja más de 1.200 actuaciones de eficiencia energética, que se traducen en un doble ahorro para consumidores e industria: energético y económico. Estas actuaciones permitirán un ahorro anual de 2 teravatio-hora (TWh) de energía final, el equivalente al consumo eléctrico de un mes en la Comunidad de Madrid, evitando a su vez la emisión de 500.000 t de CO2, aproximadamente el 1% de las emisiones anules de la industria nacional.
Además del ahorro en la factura eléctrica que supone la adopción de estas medidas, los participantes en el sistema han obtenido ingresos por la venta de ahorros, estimados, hasta la fecha, en unos 230 millones de euros adicionales.
En 2024 se registraron en el Sistema de CAE más de 1.200 actuaciones de mejora de la eficiencia energética -agrupadas en 755 solicitudes- de las que ya se ha certificado un 88% del total, probando, así, su utilidad como dinamizador para la comercialización de productos y servicios energéticos para pequeños consumidores, empresas y grandes industrias y fomentando un ecosistema de colaboración y crecimiento con el tejido empresarial del sector energético.
46 sujetos delegados se han incorporado al Sistema, así como 54 sujetos obligados a aportar al Fondo Nacional de Eficiencia Energética; un total de 33 lo hacen directamente, apostando por verificar el ahorro de sus actuaciones.
La industria impulsa su competitividad: copa el 70% de ahorro
Por sectores, el industrial ha sido el que ha optado en mayor medida por monetizar sus ahorros energéticos e impulsar su competitividad con 410 solicitudes (54% del total) y una reducción de consumo de energía de 1.342 gigavatios-hora (GWh, 70,4% del total), seguido por el sector terciario, con 256 actuaciones (35%) y 530 GWh de ahorro (27,8%), y el residencial, con 84 (11%) y 35 GWh (1,8%).
En cuanto a la distribución territorial, todas las comunidades y ciudades autónomas han presentado solicitudes, a excepción de Melilla, siendo Madrid la región que mayor número de actuaciones de eficiencia energética concentra, con un 20% del total; seguida de Cataluña (19%), Comunidad Valenciana (12%) y Andalucía (10%).
Entre las actuaciones de eficiencia energética puestas en marcha en 2024 destacan, especialmente, las 78 actuaciones singulares, impulsadas en su mayoría desde el entorno industrial, con un ahorro conjunto de más de 1,3 TWh, el 68% del total. La optimización de hornos industriales o la recuperación de energía en procesos de alta intensidad son dos de los principales ejemplos de cómo los CAE pueden catalizar inversiones de gran envergadura.
Nuevo proceso de participación pública
Además, la vicepresidenta ha anunciado nuevos avances en el Sistema de CAE: "Hoy mismo sacaremos la Consulta Pública Previa de la propuesta de Orden por la que se implementará un sistema de subastas de ahorro energético, con la que pretendemos reforzar los incentivos para que las medidas de eficiencia energética impulsen esa capacidad para mejorar competitividad empresarial y calidad de vida de los consumidores", ha explicado Aagesen.
La propuesta de Orden anunciada por la ministra Sara Aagesen busca que las actuaciones de eficiencia respondan progresivamente de manera más fiel a la realidad del mercado, lo que incrementará la eficiencia en la asignación de recursos. La consulta, que permanecerá abierta hasta el 28 de febrero, ofrece a los agentes la oportunidad de aportar su punto de vista respecto a la necesidad de establecer criterios para segmentar las necesidades de ahorro a actuación, qué medidas deberían considerarse para asegurar la competencia efectiva en las subastas y qué consideraciones deberían tenerse en cuenta en la futura regulación de las subastas de necesidades de ahorro energético.
De igual modo, la vicepresidenta ha anunciado que, en las próximas semanas, se convocará la primera reunión de Plataforma nacional de la Coalición de Financiación de la Eficiencia Energética, un espacio de colaboración entre administraciones y entidades financieras, para abordar palancas para impulsar la financiación de este tipo de medidas.
¿Te ha resultado útil? Compártelo
Artículos relacionados
- Un 27% menos de energía consumida y un ahorro de 260€/anual en calefacción gracias a HeatPilot de ista
- Cerrada la segunda convocatoria del Banco Europeo del Hidrógeno para financiar proyectos en España por hasta 400 millones
- Finder: termostatos y cronotermostatos para un hogar eficiente
- HeatPilot de ISTA, la premiada solución española con inteligencia predictiva para el ahorro en calefacción, desembarca en Europa
- La Electrificación, vía para el ahorro y la descarbonización en España