Modificación de la Directiva Europea de Eficiencia Energética de Edificios
- Escrito por Idoia Arnabat CALORYFRIO
Con fecha de 18 de junio de 2010 se ha publicado en el Diario Oficial de la Unión Europea la Directiva 2010/31/UE, que modifica la directiva de eficiencia energética en edificios de 2002/91/CE. Esta modificación responde a la necesidad de instaurar acciones más concretas con el fin de aprovechar el gran potencial de ahorro de energía en los edificios y reducir las grandes diferencias que existen entre estados miembros en este sector.
Para ello, se fomenta la eficiencia energética de los edificios de la UE, teniendo en cuenta las condiciones climáticas exteriores y las particularidades locales, así como las exigencias ambientales interiores y la rentabilidad en términos coste-eficacia.
Objetivo: edificios de consumo casi nulo a partir de 2020
Los Estados miembros deberán aplicar una metodología de cálculo de la eficiencia energética de los edificios que tendrá en cuenta las características térmicas reales del edificio, las instalaciones que consumen energía, la ventilación natural y mecánica o el diseño del inmueble, entre otros. Cuando se proceda a la sustitución o mejora de dichos elementos, éstos deberán cumplir unos requisitos mínimos de eficiencia energética que serán inspeccionados periódicamente a intervalos no superiores a cinco años.
Un dato importante a reseñar es que la nueva directiva impone una revisión periódica de las partes accesibles de las instalaciones de calefacción cuando la potencia nominal útil de las calderas sea superior a 20 kW. La misma revisión se llevará a cabo en los sistemas de aire acondicionado cuya potencia nominal supere los 12 kW. Estas inspecciones, así como la certificación energética de los edificios, será realizada por por expertos independiente debidamente cualificados o acreditados.
El objetivo de la UE es asegurar que después del 31 de diciembre de 2018, los inmuebles públicos de nueva construcción sean edificios de consumo de energía casi nulo, una exigencia que se extenderá a la totalidad de las construcciones nuevas a partir del 31 de diciembre de 2020.
Fuente: Elinstaladordigital.com
¿Te ha resultado útil? Compártelo
Artículos relacionados
- Acuerdo para construir 774 viviendas energéticamente eficientes en Castilla-La Mancha
- Nueva bomba de calor de CO2 HT Pro de Daitsu: Eurofred apuesta por la sostenibilidad y facilita el ahorro
- URSA seguirá colaborando con FitBuildings en la descarbonización del sector deportivo
- THERMOR presenta su nueva app de cálculo energético para instalaciones de aerotermia
- DBO Spain toma parte en Smagua 2023 con su tecnología System O))