Casas inHAUS acaba de presentar su nueva colección inHAUS Lite, que se inspira en la naturaleza más elemental, primaria y pura. Se trata de una línea más ligera de la firma líder de construcción modular residencial en España, y ya presente en media Europa, que avanza en un proceso de construcción todavía más ecosostenible.
Nos encontramos en una Revolución Industrial, basada en la sostenibilidad, en el uso de energías limpias, la economía circular y la digitalización. Falper inició este camino en el año 2012 con el desarrollo de todo el proceso de flujo de información necesario para el diseño, cálculo y fabricación de estructuras en acero ligero laminado en frio.
Hoy el sector de la construcción cuenta con el sistema LSFalper, un modelo digitalizado al alcance de cualquier profesional con el que diseñar y calcular esta tipología estructural, disfrutando de la seguridad de que estas estructuras panelizadas son fabricadas en FALPER con rigor y certificadas por AENOR en cumplimiento de los Eurocódigos parte 3 - EN:1090.
Maximización de la vida útil, circularidad, desmontaje, desensamblado, reutilización, energización… son conceptos que abren la arquitectura y la construcción a nuevos escenarios. Demostrar que un edificio, según ha sido diseñado y construido, puede tener un impacto cero, puede dilatar su vida activa e incluso puede llegar a generar incluso nuevos modelos de negocio es la propuesta de los edificios sin impacto.
En el marco de la última edición de REBUILD 2022 hemos podido constatar que la transición para una construcción más sostenible ya está aconteciendo. La mesa redonda titulada “Edificios sin Impactos” en la que participaron Ana Quintas del Cradle to Cradle Products Innovation Institute, Xavier Aguiló Aran de BAC Engineering Consultancy Group y Manuel Lobo Parra de Finsa, que tuve ocasión de moderar, supuso una oportunidad para comprender definitivamente que es necesario nuestro papel como parte de la solución.
BioEconomic organiza el próximo 12 de mayo en el Colegio Oficial de Arquitectos de Málaga la Jornada híbrida sobre la Construcción Industrializada, Economía Circular, Fondos Next Generation + BIM, con soluciones técnicas, casos prácticos y de éxito ya aplicados.
El Observatorio Industrial de la Construcción acaba de publicar su informe anual, donde analiza la situación del sector durante sus últimos doce meses examinando los principales indicadores sectoriales y comparándolos con años anteriores.
“La industria de la construcción consolidó su papel impulsor dentro de la economía, demostrando su fuerza, solidez y capacidad para afrontar los retos coyunturales en un contexto económico global adverso. Queda demostrada su importancia como motor económico y generador de empleo dentro de la crisis acontecida, siendo un sector consolidado, el artífice del mantenimiento y dotación de infraestructuras, la creación de viviendas y la rehabilitación de las mismas para hacerlas más eficientes, sostenibles y confortables”, concluye el documento difundido por la Fundación Laboral de la Construcción.
AENOR, la entidad líder en certificación en España, presenta la Marca AENOR N Sostenible, la primera certificación en nuestro país que respalda que un producto es sostenible desde un enfoque ESG (Ambiental, Social y de Gobernanza).
La Feria de la Energía y la Construcción Sostenible se celebra entre el 17 y el 19 de febrero en el reciento ferial El Sucre, de Vic. Es un evento dirigido a empresas y a la ciudadanía que promueve la utilización de energías renovables y bioconstrucción.
La creciente inquietud e interés por promover el aprovechamiento de energías renovables, y su implicación en la construcción y rehabilitación de edificios, ha impulsado esta feria que pretende reunir a participantes, visitantes y profesionales de los sectores de la producción de energía y la construcción sostenible.
La actividad de la construcción en España siguió creciendo en el último trimestre de 2021 y los responsables del sector estiman que continuará haciéndolo con intensidad en 2022, a pesar de las crecientes preocupaciones sobre el coste de los materiales y la mano de obra, según el “Informe diagnóstico de la Construcción del cuarto trimestre del año”.
Este informe, realizado en base a una amplia encuesta entre profesionales del sector, se elabora conjuntamente por Royal Institution of Chartered Surveyors (RICS), la principal organización internacional que representa a los profesionales inmobiliarios, y el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE).
La Confederación Nacional de la Construcción (CNC) urge a modificar la Ley de Contratos del Sector Público para que el cómputo de la experiencia exigida a las empresas para poder acceder a los contratos públicos se amplíe hasta los 10 últimos años frente a los cinco actuales.
La prefabricación, o la construcción industrializada, se perfila como una de las piezas clave en la llamada 4ª Revolución Industrial, o la “Construcción 4.0”. El objetivo, según el Instituto Global McKinsey (MGI), es dejar atrás métodos de construcción tradicionales obsoletos, propiciar un cambio de marcha en el sector y mejorar la productividad entre el 50% y el 60%, mediante -entre otras cosas- la optimización de recursos basada en la prefabricación y el “residuo cero”.
Paralelamente, tenemos el fenómeno de las “casas pasivas”, o viviendas certificadas bajo el estándar Passivhaus, un sello de certificación que busca el máximo confort y calidad de aire interior para los usuarios, con un consumo energético casi nulo. Se caracteriza por un trabajo detallado en fase de proyecto y un control rigoroso en obra para garantizar una alta calidad constructiva, y se basa en 6 principios:
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, más conocida como la COP26 de Glasgow (Escocia), se ha fijado como principales objetivos nacionales acelerar la acción de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para mantener el límite del aumento de la temperatura a 1,5ºC y lograr la descarbonización para 2050.
Se trata de un reto para el que el sector de la edificación está preparado, según AIFIm, la Asociación Ibérica de Fabricantes de Impermeabilización. En este camino por alcanzar los compromisos propuestos en el Acuerdo de París, y que los países reunidos en la COP26 se están encargando de ampliar y fortalecer, la acción descontaminante o fotocatalítica en los edificios cumple un papel fundamental.
BioEconomic, con la colaboración mediática de la Galería de Materiales del COAM - Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, organiza el 11 de noviembre la Jornada Técnica Online sobre la Construcción Industrializada, Modular, Ciclo de Vida + BIM, con soluciones técnicas, casos prácticos y de éxito ya aplicados. La misma contará con el patrocinio de GEBERIT y el Plan REIH.
Tendrá lugar a las 17h mediante la Plataforma de BioEconomic, con inscripción gratuita.