El Gobierno aprueba la Hoja de Ruta del biogás y prevé multiplicar por 3,8 su producción actual hasta 2030
- Publicado en Gases Renovables
El Consejo de Ministros ha aprobado la Hoja de Ruta del biogás, que identifica los retos y oportunidades del desarrollo de este gas de origen renovable y plantea multiplicar por 3,8 su producción hasta 2030, superando los 10,4 TWh.
Enfocada en la valorización de residuos (agropecuarios, industrias agroalimentarias, municipales y lodos de depuradora), impulsará el aprovechamiento del biogás por dos grandes vías: la producción de electricidad y calor útil –sobre todo para la industria–, y su utilización como biocombustible sostenible en movilidad. Se encuentra en tramitación una orden ministerial con las bases reguladoras para repartir ayudas por 150 millones de euros.



KNAUF ha puesto en marcha su servicio de reciclaje de placa de yeso en obra para España. Bajo el nombre de K2C (Knauf to Cradle), la compañía ha empezado a recoger las placas de yeso laminado sobrantes en obras con el fin de reciclarlas e incorporarlas en diferentes procesos como materia prima.
Durante los últimos años observamos cómo cada vez son más los edificios que apuestan por medidas de eficiencia energética para disminuir el impacto ambiental, mejorar el confort térmico y aumentar el aislamiento acústico de los edificios.
La construcción industrializada ofrece evidentes ventajas frente a la tradicional, al favorecer el ahorro energético y la reducción de la huella ambiental del edificio, además de contribuir a la transición hacia la economía circular.
La feria de la Climatización y Refrigeración en Madrid es la principal cita internacional de la industria del aire acondicionado, ventilación, calefacción y refrigeración en España. Celebrada cada dos años, esta feria es un apoyo fundamental para el sector en la que, además, empresas y profesionales generan nuevas oportunidades de negocio.
Climalife y sus socios Honeywell y Matelex estarán presentes en el Salón Internacional de la Climatización y la Refrigeración en Ifema Madrid, del 16 al 19 de noviembre, stand 8D18.
La descarbonización y transición energética, la economía circular y la salud y el confort son las principales áreas en las que hay que trabajar para que la edificación sostenible sea una realidad. Así lo ha destacado Jean-Luc Gardaz, CEO de la región mediterránea de Saint-Gobain, durante su participación en la jornada organizada por Diálogo, asociación pública cuya misión es potenciar las relaciones entre Francia y España, en la que se han abordado las claves para integrar los elementos necesarios para un desarrollo sostenible en la edificación y la reactivación del sector.
La Asociación Española del Hidrógeno (AeH2), principal representante del sector en España con más de 270 socios de toda la cadena de valor del hidrógeno, con el propósito de generar sinergias en la defensa de los intereses del sector de la energía, la economía circular, la sostenibilidad y el uso del hidrógeno, ha firmado un acuerdo de colaboración con el Ministerio de Minas y Energía y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo de Colombia. Los representantes de las diferentes partes han sido los encargados de suscribir el acuerdo con la finalidad de apoyar el crecimiento y los impactos beneficiosos del sector del
En la matriz energética del futuro, más respetuosa con el clima, el hidrógeno verde tendrá un papel decisivo. Y ha recibido un importante empujón con la presentación del manifiesto por el hidrógeno en The Smarter E Europe Restart 2021, en la Messe München (Múnich, Alemania). Con él, los promotores de esta iniciativa, la asociación Hydrogen Europe, la Asociación Alemana de Pilas de Combustible e Hidrógeno DWV, el European Electrolyzer & Fuel Cell Forum EFCF y The smarter E Europe, quieren destacar la importancia de la descarbonización y la economía circular sostenible.
El sector de la construcción es el responsable del 40% de las emisiones de CO2 y del 30% del consumo energético hoy en día, según un informe elaborado por el GBCe. Unos porcentajes que el sector tiene el reto de reducir de cara a la próxima década. Para contrarrestar los efectos negativos de su actividad, el sector de la edificación se ha renovado a través de la construcción sostenible como herramienta innovadora para optimizar el uso de las materias primas, mejorar la eficiencia energética, reducir el impacto medioambiental y fomentar la economía circular.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha sacado a información pública la propuesta de Hoja de Ruta del
El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) y la Asociación Ibérica de Fabricantes de Impermeabilización (AIFIm) han firmado un acuerdo de colaboración por el que ambas entidades se comprometen a trabajar de manera conjunta en el desarrollo de acciones que contribuyan al fomento de la calidad de los productos y servicios en el sector de la impermeabilización, dentro del marco de la eficiencia energética y la economía circular.

