Novedades en normativas que afectan a los gases fluorados de efecto invernadero: actualización de la F-GAS y del impuesto
- Publicado en Refrigeración y Frío
En los últimos años, tanto a nivel europeo como a nivel nacional, se han adoptado medidas en el sector de los gases fluorados de efecto invernadero, que han conllevado una reducción muy notable de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEIs) en los sectores y aplicaciones demandes de estos gases fluorados y, particularmente, en el sector de la refrigeración.
Dentro de estas medidas, destacan el Reglamento (UE) 517/2014, sobre gases fluorados de efecto invernadero, conocido como la F-GAS, y el impuesto nacional a los gases fluorados de efecto invernadero creado por el artículo 5 de la ley 16/2013, de 29 de octubre, por la que se establecen determinadas medidas en materia de fiscalidad medioambiental y se adoptan otras medidas tributarias y financieras.




La Unión Europea debe ser más ambiciosa para el próximo decenio y actualizar su marco de actuación en materia de clima y energía para alcanzar el objetivo de una UE climáticamente neutra de aquí a 2050 conforme al Acuerdo de París. Con este fin, el Consejo Europeo ha refrendado un objetivo vinculante para la UE de reducción interna neta de las
El Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España ha constatado el buen momento que atraviesa el sector renovable. Con un crecimiento real del 15,6% en 2019 hasta los 12.540 millones aportados al PIB, las energías renovables generaron más de 95.000 empleos. Las exportaciones ascendieron a 4.273 millones, con un saldo exportador positivo de 1.186 millones. Los ahorros de la electricidad renovable, las renovables térmicas y los biocarburantes superaron los 8.702 millones en importaciones fósiles y 1.017 millones en concepto de derechos de emisión. A nivel eléctrico, recibieron 5.732 millones de retribución específica y abarataron el mercado eléctrico en 4.365 millones.
La “Estrategia a Largo Plazo para una Economía Española Moderna, Competitiva y Climáticamente Neutra en 2050” (ELP 2050) ya está lanzada y responde a los compromisos de España como Estado miembro de la Unión Europea y con el Acuerdo de París. Marca la senda para lograr la neutralidad climática no más tarde de 2050, identificando las oportunidades que ofrece esa transición en materia económica y de generación de empleo.
La Comisión Europea ha publicado su estrategia sobre una oleada de renovación para mejorar la eficiencia energética de los edificios. La Comisión aspira al menos a duplicar las tasas de renovación en los próximos 10 años y a garantizar que las renovaciones den lugar a una mayor eficiencia energética y de los recursos. Así se mejorará la calidad de vida de las personas que viven en los edificios y los utilizan, se reducirán las emisiones de
El Consejo de Ministros ha aprobado la “Hoja de Ruta del Hidrógeno: una apuesta por el hidrógeno renovable”. Con esta planificación, el Gobierno impulsa el despliegue de este vector energético sostenible, que será clave para que España alcance la neutralidad climática, con un sistema eléctrico 100% renovable, no más tarde de 2050. El desarrollo del hidrógeno renovable incentivará la creación de cadenas de valor industrial innovadoras, el conocimiento tecnológico y la generación de empleo sostenible, contribuyendo a la reactivación hacía una economía verde de alto valor añadido.
La revisión de la Directiva sobre eficiencia energética para apoyar los objetivos del Pacto Verde Europeo y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero que lanzó en agosto la Comisión Europea entra en sus últimas jornadas. Se pueden proporcionar aportaciones hasta el 21 de septiembre de 2020.
El futuro verde es una realidad y hacia ella hay que encaminarse de la manera más decidida posible. España se tiene que poner al día, como lo va a hacer Europa. Los edificios del continente se enfrentan en la próxima década a los años más trascendentales de su historia para definir el futuro del sector, de la economía y del medioambiente. Esta es una de las principales conclusiones del Informe sobre la “Agenda de la Unión Europea para la edificación sostenible y su influencia en la regulación y políticas en España”, elaborado por Green Building Council España (GBCe).
Avebiom ha actualizado su manual sobre el sello de calidad Biomasud incluyendo nuevos tipos de
Como es sabido, durante la etapa de cocción de los ladrillos se consume casi un 90% de la energía utilizada en todo el proceso de fabricación cerámico. El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC), coordinador del proyecto europeo LIFE HYPOBRICK, ha desarrollado ladrillos ecológicos para la construcción elaborados partiendo de residuos, en los que no va a existir la etapa de cocción.
Según el Observatorio de Biomasa, en 2016, se evitó la emisión de 3,68 millones de toneladas de CO2 por haber sustituido la combustión de combustibles fósiles por biomasa en España. En total, y pese a que la potencia instalada en biomasa se ralentizó en 2016 en España, es una reducción equivalente a la contaminación que producen 2,45 millones de vehículos durante un año. Son unos datos que reflejan que la sociedad española aún necesita mucha más información.

