El propano se ha convertido en la mejor alternativa para los equipos de refrigeración comercial ligera
- Publicado en Refrigeración Comercial
Los nuevos límites en la carga de refrigerantes, fue el tema en el que se centró la ponencia de Vicente Guilabert, Vice General Manager R+D & QA en Huayi Compressor, durante el pasado Congreso Tecnofrío'19. El anuncio hecho en mayo pasado por parte de la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) - tras varios años de trabajo- de la aprobación de un aumento en el límite de carga en sistemas de refrigeración comercial para los refrigerantes A3 (inflamables) a 500 g desde 150 g y para los refrigerantes A2 y A2L (de baja inflamabilidad) a 1.200 g desde 150 g, abrirá un nuevo mercado para los fabricantes, que podrán poner en el mercado equipos mucho más potentes para aplicaciones de refrigeración comercial ligera.




La eficiencia de las instalaciones de refrigeración, se ve inevitablemente afectada por las condiciones meteorológicas del emplazamiento, así como por la naturaleza del fluido refrigerante. Los condensadores puramente adiabáticos han mejorado significativamente la eficiencia frente a soluciones tradicionales de refrigeración seca. Julio Ausín, de Torraval, explicó a través de esta ponencia emitida en el Congreso Tecnofrío 2019 en qué consiste la refrigeración adiabática, qué es un sistema AEC y en qué tipo de instalaciones de refrigeración son más operativos.
Presentamos un resumen de la ponencia realizada por Emilio Rodríguez de Daikin en Tecnofrío 2019 en la que se describen varios procesos de elaboración y conservación de alimentos, en los que la tecnología de la enfriadora de refrigeración es importante no solo para garantizar una calidad del producto, sino también para un consumo con garantías de seguridad.
A continuación, presentamos el resumen de la ponencia realizada por Gema Martínez López, de CIAT, en el Congreso Tecnofrío'19 sobre climatización sostenible a mínima inversión en los supermercados. En ella se tratan los retos normativos del sector, las necesidades de climatización de los supermercados, la deshumidificación activa, la zonificación por áreas, la recuperación de calor, el cumplimiento del RITE y el montaje interior.
A partir del año 2022, el reglamento europeo F-Gas limitará las aplicaciones de expansión directa de los gases fluorados del ámbito de la refrigeración. Por otro lado, las normas del ecodiseño establecieron en julio de este 2018, nuevos requisitos de eficiencia energética para las centrales de refrigeración y enfriadoras de procesos. Esto supone un cambio inminente en el panorama de la refrigeración, y los fabricantes de los equipos y sistemas que trabajan con gases fluorados están reaccionando. Las empresas están llevando a cabo desarrollos de sistemas con los objetivos de minimizar las fugas reducir la carga del refrigerante o mejorar la eficiencia energética de los equipos.
El mercado de los gases refrigerantes está cambiando. Las
Según el
Durante el pasado Congreso Tecnofrío celebrado en Madrid a finales de 2017, la empresa Refriapp ofreció una ponencia sobre “Monitorización “online-onsite” de instalaciones frigoríficas: Puesta en marcha, mantenimiento predictivo y optimización” como elemento fundamental en la búsqueda de optimizar el ahorro de energía en instalaciones de frío y refrigeración.
Durante el pasado Congreso TECNOFRIO 2017, celebrado en Madrid, CHEMOURS ofreció la ponencia titulada “Generación HFO: Refrigerantes más eficientes y con muy bajo PCA para refrigeración y climatización”.
Durante el pasado Congreso Tecnofrío, celebrado en Madrid, el Grupo de Ingeniería Térmica de la Universidad Jaume I de Castellón formado por Jesús Catalán-Gil, Daniel Sánchez, Rodrigo Llopis, Laura Nebot-Andrés y Ramón Cabello presentó la ponencia titulada “Evaluación energética de sistemas booster con CO2”.
Durante el pasado Congreso Tecnofrío 2017, una de las ponencias presentadas fue la “Comparativa de nuevos gases ecológicos”, un estudio realizado por el Centro de Formación Eraiken cuyo objetivo es el de dotar de una herramienta tanto a Instaladores y Mantenedores, como Proyectistas y Distribuidores de
Durante la celebración de Tecnofrio, Congreso de Tecnologías del Frío, celebrado en Madrid, Sergio Melgosa Revillas, de Ebuilding, especialistas en termografía infrarroja y energías renovables, realizó una ponencia sobre “El reto de mantener un ecosistema polar en Madrid” refiriéndose a las instalaciones del Parque temático Faunia destinadas a la zona del pingüinuario en las que esta empresa ha sido la encargada de a través de una instalación de frío formar el hábitat propio de los pingüinos.

