Informe Agremia: El 92% de las viviendas beneficiarias de los CAES escalaron a la letra energética C o superior
- Escrito por Alejandro Rodríguez CALORYFRIO
Los Certificados de Ahorro Energético (CAES) se han convertido en la mejor herramienta para impulsar las actuaciones de ahorro en el sector residencial, terciario e industrial, ya que posibilita a quienes invierten en eficiencia energética recuperar parte de los costes asociados.
Dos años después de la puesta en marcha de los CAES, y casi un año del funcionamiento de la Plataforma www.ahorraconcaes.com, Agremia, la Asociación de Empresas del Sector de las Instalaciones y la Energía, pionera en impulsar este sistema para la sustitución de las calderas de combustión por bombas de calor o en hibridación, detalla en un informe que se actualiza mensualmente cómo ha sido la evolución de las solicitudes de emisión de estos certificados en la Comunidad de Madrid.
Hasta el 30 de abril de 2025, la asociación, a través de su plataforma www.ahorroconcaes.com, ha registrado 154 expedientes, con ahorros energéticos acumulados de 3.908 MWh/año, siendo, a día de hoy, 84 los aprobados, mientras que el resto está en revisión o subsanación. De los 84 citados, ya se han abonado 49, por un importe total de 207.042 €, y unos ahorros energéticos de casi 1,5 GWh/año.
“Antes de la sustitución de las calderas, normalmente de gas natural y gasóleo, el 87,0% de las viviendas tenían letra energética D o inferior. Tras la reforma, el 92,2% alcanzaron la letra C o superior”, explica Pilar García, directora del Área de Proyectos y Subvenciones Públicas de Agremia.
Los expedientes de solicitud abarcan 55 municipios de la Comunidad de Madrid, destacando localidades como Madrid, Manzanares el Real y Las Rozas de Madrid; el 88,3% de las actuaciones se han realizado en viviendas unifamiliares (el 76% de las mismas tienen superficies entre 100 y 250 m²) y el resto en pisos en edificios en altura. En el 61,7% de estas sustituciones, los elementos terminales eran radiadores, seguidos por el suelo radiante (36,4%).
Por lo que respecta al importe de los incentivos, estos han sido de media 3.638 € para unifamiliares y 1.548 € para pisos, lo que representa un 23% de las inversiones. Los propietarios reciben 142 €/MWh por los ahorros energéticos generados.
Asimismo, informa Agremia, la demanda energética de ACS (Agua Caliente Sanitaria) en unifamiliares es de media 135 l/día, y en pisos, 108 l/día. En cuanto a la calefacción, esta demanda media se sitúa en 141,9 kWh/m² año en el primer tipo de edificación, y en 98,2 kWh/m² año en las viviendas de edificios residenciales.
“Este informe refleja el impacto de las reformas energéticas en términos de ahorro, distribución geográfica y mejora de la eficiencia energética en la región madrileña, lo que evidencia los importantes incentivos que pueden lograr los propietarios interesados en los CAES”, finaliza Pilar García.
Toda la información sobre Agremia en:
www.agremia.com
¿Te ha resultado útil? Compártelo
Artículos relacionados
- HeatPilot, la solución de eficiencia energética de ista que permite a las comunidades de propietarios poder acceder a los CAE
- Ariston lanza Ari Pay: una revolución en la financiación y tramitación de ayudas para instalaciones de aerotermia
- Vaillant ayuda a los profesionales a gestionar los Certificados de Ahorro Energético (CAEs) de sus clientes
- Saunier Duval impulsa la aerotermia con un nuevo Servicio de Gestión de Certificados de Ahorro Energético (CAEs) para instaladores
- Los instaladores solicitan al Gobierno la modificación de la Ley de Haciendas Locales