Solución avanzada de CYSNERGY para optimizar la eficiencia energética en plantas industriales y edificios
- Publicado en Herramientas, Medición y Cálculo
La empresa española CYSNERGY, con sede en Paterna (Valencia), lleva más de 30 años dedicada al diseño, instalación y explotación de soluciones inteligentes para la gestión eléctrica, con el objetivo de racionalizar el gasto energético y reducir las emisiones de CO2 conforme a la Norma ISO 50001. La compañía desarrolla soluciones técnicas de hardware y software para explotarlas con modelos de negocio de tipo ESCO (a éxito) y de tipo Software as a Service (SaaS) sobre plantas industriales y edificios de todo tipo. Hasta la fecha, han realizado más de 3.000 instalaciones en multinacionales, PYMEs, viviendas y administraciones públicas.




El cumplimiento de los objetivos que la Directiva de Eficiencia Energética de Edificios (2010/31/EC) señala para la implantación en 2020 de los edificios de consumo de energía casi nulo (nZEB), está transformando muchos de los procedimientos de diseño, construcción y gestión de los edificios hacia una mayor eficiencia energética. En el caso de España, la normativa se ha transpuesto con retraso y de forma incompleta, a pesar de que es de aplicación a partir del 1 de enero 2019 para edificios públicos y del 1 de enero 2021 para edificios privados.
Los edificios públicos europeos tienen que cumplir exigentes estándares energéticos. Según los datos del inventario energético de los edificios de la Administración General del Estado (AGE), de 19 de diciembre de 2017, se han identificado un total de 2.138 edificios que superan los 11 millones de m2 a rehabilitar, con un consumo específico medio de 97 kWh/m2/año de energía final.
La Asociación Técnica Española de Climatización y Refrigeración (Atecyr), organizó en la Feria Genera, una jornada sobre contaje de energía, en la que se analizaron los pros y los contras del borrador de
AEE Spain Chapter y Fenercom organizaron el 27 y 28 de junio en Madrid el I Congreso sobre Ingeniería Energética (iENER ‘18), un evento que pretende convertirse en referente a nivel nacional, donde hubo lugar para el intercambio de conocimientos y experiencias entre los diferentes actores que forman parte de todos los campos de actuación relacionados con la ingeniería energética: integración de renovables, edificios de consumo de energía casi nulo, movilidad sostenible, smart cities, empresas de servicios energéticos; en general, un amplio espectro de actividades y proyectos que persiguen aumentar la eficiencia energética de los entornos en los que se aplican.
Dentro del programa de jornadas que se desarrollaron en Genera, la
“Debemos pensar más allá de la eficiencia energética y centrarnos en aspectos como la calidad del aire interior”
AEFYT, la Asociación de Empresas de Frío y sus Tecnologías celebró la jornada técnica “Solución a la crisis de los refrigerantes” que contó con la participación de diversos profesionales del frío y la refrigeración que analizaron y debatieron los asuntos de mayor interés para el sector, como el impacto del Reglamento F-Gas, en las sucesivas mesas redondas que tuvieron lugar a lo largo del día. La normativa F-Gas se aprobó en 2014 y tiene como objetivo la reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera mediante la limitación en el uso de gases fluorados de efecto invernadero. Hace referencia al Reglamento (UE) 517/2014 de 16 de abril de 2014 sobre los gases fluorados de efecto invernadero y por el que se derogaba el Reglamento (CE) no 842/2006.
El pasado 17 de mayo, la
España ha recuperado en 2019 el liderazgo europeo en potencia solar fotovoltaica instalada, once años después de haber conseguido esta hazaña, tal y como ha quedado patente durante el encuentro digital organizado por la

