Calidad del aire interior en oficinas: ¿por qué es fundamental para la salud laboral? - Infografía
Las personas pasan generalmente más del 80% de su tiempo en espacios interiores y de ese tiempo, gran parte de la población activa desarrolla su jornada laboral de 8 horas diarias en una oficina. La salud de las personas depende en gran medida del ambiente interior donde trabajamos, habitamos o realizamos cualquier tipo de actividad durante un tiempo prolongado. Y así lo constata la OMS (Organización Mundial de la Salud) cuando hace referencia al Síndrome del Edificio Enfermo (SEE).
Asegurar una buena calidad del aire en el interior de una oficina es esencial para garantizar la salud de los trabajadores, lo que se convierte además en un mejor rendimiento laboral. En este artículo con infografía repasaremos cuáles son los principales focos de contaminación que causan una mala calidad el aire interior en las oficinas, qué consecuencias tienen para el trabajador y qué podemos hacer para mejorarlo.




A finales de 2016, la Comisión Europea presentó un nuevo paquete de medidas con el objetivo de proporcionar el marco legislativo estable necesario para facilitar la transición de energía limpia. Este paquete supone una revisión de ocho directivas, incluidas la DEEE, la Directiva de Eficiencia Energética y la Directiva de Energías Renovables. En la
Un edificio sostenible es aquel que ha sido diseñado y construido para que su impacto en el medio ambiente sea el menor posible durante todo su ciclo de vida. Desde que se construye, incluyendo toda su vida útil, hasta su fin de vida o desmontaje. Pero además, un edificio sostenible se diseña y construye teniendo en cuenta la salud y el confort de los usuarios. Para ello es necesario haber tenido en cuenta factores relativos a la calidad del ambiente interior. Un concepto que integra aspectos relativos a la calidad del aire interior, pero también al confort térmico, acústico, lumínico o de calidad de vistas conectando el interior con el exterior.
Con la publicación el jueves 23 de mayo de la Orden de Sanidad SND/440/2020, se reactivan las obras de rehabilitación en viviendas habitadas, que eran la única actividad del sector de la construcción que permanecía suspendida por el estado de alarma.
Es evidente que existe una relación directa entre la

