Logotipo Caloryfrio
Menu

27 nuevas comunidades energéticas en España: el IDAE impulsa la transición energética local con 35,6 millones de euros

comuidades energeticas ayudas idaeEl Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha aprobado la creación de 27 nuevas comunidades energéticas en toda España con un presupuesto récord de 35,6 millones de euros. Esta sexta convocatoria del programa CE Implementa, financiada con fondos europeos NextGenerationEU, se consolida como un pilar clave para descentralizar la producción de energía renovable y democratizar el acceso a la energía limpia.

La sexta convocatoria del programa CE Implementa en cifras

La convocatoria de 2025 se traduce en un impulso sin precedentes:

  • 27 nuevas comunidades energéticas en 9 comunidades autónomas.
  • 35,6 M€ en ayudas (fondos NextGenerationEU).
  • 68 MW de potencia eléctrica renovable instalada (principalmente fotovoltaica).
  • 1,3 MW térmicos.
  • 56.057 kWh de almacenamiento.
  • 57 nuevos puntos de recarga para vehículo eléctrico.

Con esta aprobación, el programa CE Implementa suma ya 145 comunidades energéticas y más de 100 millones de euros en apoyo económico desde su lanzamiento.

Distribución territorial de los proyectos

La inversión se ha distribuido de forma desigual, priorizando proyectos con mayor impacto social y territorial:

  • Galicia: 8 proyectos (58% del total de las ayudas).
  • Cataluña: 5 proyectos.
  • Extremadura y Castilla y León: 4 cada una.
  • Comunidad Valenciana: 2 proyectos.
  • Castilla-La Mancha, Canarias, País Vasco y Andalucía: 1 proyecto cada una.

El 51% de los proyectos están ubicados en municipios con desafíos demográficos, potenciando la fijación de población y el desarrollo económico local.

Quién impulsa estas comunidades energéticas

  • Casi la mitad están lideradas por asociaciones de ciudadanos.
  • Un 25% por cooperativas.
  • También participan pymes y entidades locales.
  • En conjunto, se beneficiarán 98.848 personas de forma directa.

Este modelo favorece una gestión participativa, donde las decisiones sobre producción y uso de la energía se toman desde el territorio.

Tecnologías renovables y aplicaciones prácticas

La fotovoltaica domina la producción de electricidad en estas comunidades, con un diseño orientado al autoconsumo compartido. A ello se suman:

  • Sistemas de almacenamiento para mejorar la gestión energética.
  • Puntos de recarga para acelerar la movilidad eléctrica.
  • Instalaciones térmicas renovables para agua caliente sanitaria y calefacción.

El conjunto de estas acciones contribuye a reducir la dependencia energética exterior y mejorar la eficiencia en la gestión de la demanda.

Impacto ambiental y social

El desarrollo de estas comunidades energéticas no solo tiene un efecto directo sobre la reducción de emisiones de CO₂, sino que también:

  • Combate la pobreza energética.
  • Genera empleo verde en zonas rurales.
  • Refuerza la cohesión social y el tejido comunitario.
  • Fomenta la educación energética entre la población.

Este modelo se alinea con los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) y con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), que impulsa la transición hacia un sistema energético más limpio y participativo.

Perspectivas de futuro

El IDAE seguirá convocando nuevas ayudas en el marco del CE Implementa y CE Oficinas, fomentando la creación de oficinas de transformación comunitaria para dar soporte técnico y administrativo a los proyectos. El objetivo es que, de aquí a 2030, las comunidades energéticas se conviertan en un elemento estructural del sistema energético español.

 

 

 

Modificado por última vez enJueves, 14 Agosto 2025 09:01

¿Te ha resultado útil? Compártelo

volver arriba

Búsquedas de Interés

Síguenos en Redes