El Congreso de CONAIF 2025 eleva el protagonismo de las empresas instaladoras en la transición energética
- Escrito por María Castañeda
El Congreso de CONAIF 2025 ha reunido a más de 400 congresistas en Tenerife para tratar los retos y oportunidades profesionales en un contexto de transformación energética. La cita de referencia del sector redefine así el papel protagonista de las empresas instaladoras en un marco en el que se ha evidenciado la importancia que cobran en la cadena de valor. Las compañías energéticas mantienen su confianza en la capacidad de prescripción y comunicación con los clientes de las empresas instaladoras y en su relevancia para avanzar juntos en la transición energética.
La 35ª edición del Congreso de CONAIF, celebrada los días 2 y 3 de octubre en el auditorio Adán Martín de Tenerife, reunió a 416 asistentes entre instaladores, representantes de las asociaciones y los gremios de la Confederación Nacional de Asociaciones de Empresas Instaladoras y Mantenedoras de Energía y Fluidos, de otras asociaciones profesionales del sector y de las compañías energéticas que operan en España; también de las firmas comerciales, distribuidores y prensa especializada del sector de las instalaciones térmicas, de gas, agua, frío y electricidad.
En la inauguración, el consejero insular de Industria del Cabildo de Tenerife, Manuel Fernández Vega, hizo mención al sistema de producción de energía en la isla de Tenerife, que calificó como “débil y vulnerable” y destacó lo interesante que resultaban las ponencias que se iban a desarrollar a continuación por tratar el panorama energético. Por su parte, el consejero de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, Mariano Hernández Zapata, habló de vulnerabilidades y déficit de potencia al referirse al sistema energético de las islas y señaló que “el Congreso servirá para avanzar en el horizonte sostenible de Canarias”.
En este mismo acto, el presidente de CONAIF, Francisco Alonso, destacó el acentuado carácter canario de la edición y se refirió a ella como “punto de encuentro clave para los profesionales, empresas e instituciones que formamos parte del sector de las instalaciones”.
Por su parte, el presidente de Apigaste y anfitrión del congreso, Pedro Armas, dio la bienvenida a los congresistas y destacó el hecho de que, por primera vez, se celebrara un Congreso de CONAIF en Tenerife, en un año, además, que coincide con el 35º aniversario de la asociación tinerfeña de instaladores.
En las dos jornadas de Congreso, presentadas por la popular periodista Alicia Senovilla, hubo un total de 17 intervenciones de ponentes y conferenciantes que analizaron los retos y oportunidades que afrontan las empresas instaladoras en un contexto de transformación energética y sostenibilidad en las instalaciones.
Algunas de esas intervenciones se centraron en aspectos relacionados con el “coaching” empresarial. Destacó, por la gran acogida que tuvo por parte de los asistentes, la conferencia pronunciada por el exministro de Justicia del Gobierno de España y exalcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, sobre los desafíos de la economía española y europea en el nuevo orden mundial. Respecto a Europa, señaló que el gran reto que tenemos por delante es conformarla como una auténtica unidad económica, social y política, para que los grandes como China y EEUU, “no nos miren como indiferentes a la hora de tomar decisiones importantes”; y en cuanto a España, se mostró optimista por las buenas previsiones de crecimiento, aunque dijo que “se necesita seguridad jurídica y estabilidad normativa para poder ser competitivos”.
La presentadora de la 1 en TVE, Anne Igartiburu, centró su charla en cómo hablar en público y comunicar de manera excelente. El conferenciante tinerfeño, Miguel Ángel Guisado, basó su intervención en la motivación que no se alimenta de elogios, sino en aquella que nace de la convicción personal y del sentido profundo de propósito.
Resumen y conclusiones finales
Dentro del resumen del evento, la organización del congreso destaca, entre las principales conclusiones, los siguientes puntos:
Larga vida a las calderas de gas:
No podemos descarbonizar solo electrificando, hay que tener en cuenta todas las soluciones disponibles basadas en las energías renovables. Las calderas de gas no están prohibidas ni se van a prohibir; el carácter renovable del sistema de calefacción no depende de la tecnología, sino del combustible utilizado. El uso de calderas de alta eficiencia, como las de condensación, en combinación con gases renovables como el biometano o el hidrógeno verde es una solución factible e ideal para descarbonizar. Las calderas instaladas en las viviendas están preparadas para funcionar con gas verde de forma inmediata.
Cualificación y formación continua para avanzar:
El nuevo modelo de Formación Profesional implantado en España facilita la cualificación, la empleabilidad y, en consecuencia, la generación de riqueza. Pone en el centro de la estrategia pública a la persona y su necesidad de cualificarse y mantenerse actualizada a lo largo de toda su vida. El dinamismo social y económico de un país como España proviene de la existencia de una amplia población laboral con cualificaciones adecuadas a las necesidades que demandan el cambio técnico y económico.
La bomba de calor, una solución idónea para descarbonizar:
El uso de la aerotermia de forma exclusiva o hibridada con otras tecnologías renovables como la energía solar térmica y fotovoltaica o las calderas que consuman gases renovables, es clave para reducir el consumo de energías fósiles, manteniendo los estándares de confort para satisfacer las demandas de climatización y ACS en los edificios. Los sistemas de control inteligente son importantes en las soluciones con bomba de calor de cara a mejorar la eficiencia energética de las viviendas. Las tecnologías basadas en la bomba de calor son motores de la descarbonización, pero requieren de instaladores formados y habilitados que las instalen y mantengan dichas instalaciones.
Mirar a África ante la falta de personal cualificado:
La necesidad que las empresas instaladoras tienen de incorporar profesionales cualificados y la escasez de estos en el mercado representa un desafío para el sector en el corto y medio plazo. La solución podría estar fuera de Europa, tal y como se ha percibido en las Islas Canarias. El proyecto Tierra Firme, desarrollado por las federaciones canarias de empresarios del Metal, Femete y Femepa, ofrece formación en origen y oportunidades de inserción laboral en África. Capacita a jóvenes senegaleses en las habilidades técnicas esenciales para trabajar en la instalación, mantenimiento y reparación de sistemas de fontanería.
En la colaboración está el éxito:
El diálogo entre los instaladores y sus organizaciones empresariales agrupadas en torno a CONAIF, con los demás eslabones de la cadena de valor, se considera esencial para impulsar la innovación y garantizar el crecimiento del sector. Las compañías energéticas mantienen la apuesta de colaboración con las empresas instaladoras para avanzar en la transición energética. Nedgia, Repsol y Redexis siguen confiando en ellas, y en su capacidad de prescripción y comunicación con los clientes, para pasar de los combustibles fósiles a energías limpias como el gas verde o el bioGLP. A ellas se suman ahora Iberdrola y Disa, ambas interesadas en crecer en los mercados de la aerotermia y el GLP a nivel nacional, respectivamente, de la mano de las empresas instaladoras españolas integradas en las asociaciones de CONAIF.
La sostenibilidad como eje estratégico:
La sostenibilidad se ha convertido en cultura de empresa y está en el centro de la estrategia de aquellas que están relacionadas con las instalaciones y la energía. La empresa instaladora se sitúa como una figura clave en este horizonte: es quien ejecuta las tareas necesarias para reducir el impacto ambiental, mejorar la eficiencia energética y optimizar el uso de los recursos (energía, agua…) en las edificaciones. Los Certificados de Ahorro Energético (CAEs) representan una herramienta que está a su disposición para progresar en el desarrollo sostenible y que las instalaciones sean más eficientes energéticamente. Por otra parte, un sistema eléctrico sostenible deberá satisfacer las necesidades energéticas actuales haciendo uso eficiente de los recursos y teniendo en cuenta aspectos como el almacenamiento, la integración de renovables o la gestión de la demanda.
Premios de Conaif Energía
Como en ediciones anteriores, el Congreso sirvió de marco para la entrega de los premios anuales de Conaif Energía, la marca comercializadora de luz, gas y autoconsumo para los instaladores y las asociaciones de CONAIF. Con ellos, Conaif Energía reconoce a la asociación o gremio de instaladores y la empresa instaladora de su colectivo que más altas han realizado en el último ejercicio.
Los premiados de 2025 fueron la Asociación de Instaladores Electricistas y Telecomunicaciones de Extremadura (ASINET) y la empresa instaladora Instalaciones Camarero, S.L., de Badajoz, asociada a ASINET.
Cierre del Congreso
La clausura del Congreso corrió a cargo de la directora general de Industria, Ana Zurita y el viceconsejero de Industria, Comercio y Consumo del Gobierno de Canarias, Felipe Afonso El Jaber. Organizado por CONAIF y la asociación de empresas instaladoras de la provincia de Santa Cruz de Tenerife, Apigaste; el Congreso de CONAIF 2025 contó con la colaboración de la Federación de Empresarios del Metal y Nuevas Tecnologías de Santa Cruz de Tenerife, Femete, el apoyo de la consejería de Industria del Cabildo Insular de Tenerife, el Gobierno de Canarias y un numeroso grupo de marcas y firmas comerciales patrocinadoras.
Reconocimientos
En un acto paralelo al Congreso celebrado en el transcurso de la cena de gala, el día 3 de octubre en la finca Mac-kay, CONAIF entregó sus galardones anuales con los que reconoció el trabajo y los méritos de profesionales destacados en 2025.
Andrés Sánchez de Apellániz, exsecretario general de CONFEMETAL, recibió el premio Manuel Laguna, la máxima distinción que CONAIF otorga. Andrés, que acaba de poner el punto y final a una fructífera carrera de 44 años en la patronal del Metal, es un referente del asociacionismo empresarial y ha sido un gran aliado de CONAIF, además de un apoyo importante durante los años que estuvo en activo.
Además, en este mismo acto CONAIF entregó una placa a Pere Cañadas Ropero, gerente del Gremio de Instaladores de Girona (Gremi de Girona) que próximamente pasará a la jubilación, en reconocimiento a los muchos años de dedicación y trabajo continuado en beneficio del colectivo de instaladores.
¿Te ha resultado útil? Compártelo
Artículos relacionados
- La industria del clima exhibe músculo en la inauguración de EFINTEC 2025
- CONAIF clausura su 35º Congreso con la mirada puesta en los desafíos del sistema eléctrico tras el apagón
- El 35º Congreso de CONAIF coloca los gases verdes en el primer plano de la actualidad energética
- El perfil del instalador de calefacción y ACS que demanda el futuro del sector
- La feria Efintec 2025 abrirá sus puertas a los instaladores el 8 y 9 de octubre en Barcelona