La actualización del Plan Nacional de Energía y Clima 2023-2030 impulsará la transición ecológica y generará más de medio millón de empleos
- Escrito por Alejandro Rodríguez CALORYFRIO
La aprobación del Real Decreto que actualiza el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC 2023-2030) permite maximizar el impulso que representa la transición ecológica, así como la creación de más de medio millón de empleos.
Se quiere apuntalar el camino hacia las Renovables y la eficiencia energética, lo que supone un impulso en el camino marcado para sectores como el de calefacción, con un desarrollo importante, por ejemplo, en la electrificación de los consumos energéticos, caso del paso del gas natural a la bomba de calor o a cualquier climatizador eléctrico.
También se reafirma el compromiso de España con el hidrógeno verde y las energías limpias para el proceso de descarbonización.
- Se fortalecerá la cadena de valor industrial y la autonomía estratégica, con una caída de la dependencia energética desde el 73% en 2019 hasta el 50% en 2030 y un ahorro en importaciones de 86.750 millones.
- La reducción de Gases de Efecto Invernadero prevista para 2030 es del 32%, frente al 23% estimado en la versión original del Plan.
- El objetivo de consumo final de energía renovable sube al 48% –con un 81% de la generación eléctrica–, y el de eficiencia energética al 43%. Esto supone un impulso al uso de bombas de calor, tanto aerotérmicas como geotérmicas. Un paso más hacia la electrificación de los edificios.
- Con una inversión prevista de 308.000 millones durante el período, el PIB se incrementa un 3,2% y se crean hasta 560.000 empleos en 2030
- La demanda eléctrica crece un 34% sobre 2019 gracias al desarrollo económico y la electrificación de la economía llega al 35%
- Baja el gasto energético medio de los hogares del 7,8% de su renta en 2019 al 5,7% en 2030, con más incidencia en los hogares de renta baja
- La reducción de la contaminación atmosférica permitirá disminuir a la mitad las muertes prematuras estimadas para el final de esta década
- En 2030 se prevé la instalación de 76 GW de fotovoltaica (con 19 GW de autoconsumo), 62 GW de eólica, 22,5 GW de almacenamiento y 12 GW de electrolizadores para obtener hidrógeno renovable
Descarga el PNIEC 2023-2030
Cuando la Comisión Europea evaluó el PNIEC 2021-2030 consideró que, además de ser un ejemplo, era una “sólida base” para la recuperación económica tras el impacto de la Covid-19. El PNIEC 2023 se basa en los mismos fundamentos técnicos y analíticos, y en modelos robustos, e incorpora la mayor ambición climática de la UE, el impulso a la transición ecológica del PRTR y otros avances a nivel nacional, así como el cambio geopolítico derivado de la guerra en Ucrania (REPowerEU).
El PNIEC 2023 aumenta el número de políticas y medidas previstas desde las 78 del PNIEC original hasta las 110 actuales. Con el objetivo de alcanzar un mayor beneficio social, económico y ambiental, el documento incorpora, por primera vez, actuaciones específicas en ferrocarril, aviación y navegación, reto demográfico, mejora de la integración de renovables con el medioambiente y territorio, ciberseguridad, mercados locales de electricidad, perspectiva de género y mercados de capacidad, análisis del ciclo de vida de los edificios, entre otras.
El primer PNIEC planteaba una reducción del 23% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero para 2030 respecto a 1990, y esta actualización de 2023 aumenta la ambición en nueve puntos más, hasta el 32%; también incrementa el peso de las renovables hasta el 48% del consumo final de energía –alcanzando un 81% de la electricidad– y mejora la eficiencia energética hasta el 43%.
La actualización incrementa también la electrificación de la economía, que alcanzará el 35%, frente al 32% que preveía el documento original, lo que favorecerá, a su vez, un aumento de la demanda eléctrica. Ésta, impulsada por las nuevas demandas, como las industriales o la producción de hidrógeno renovable, crecerá un 34% respecto a 2019, con un incremento muy notable sobre las previsiones del primer PNIEC, que situaba este crecimiento en un 5%.
Impulso a las Renovables y el Almacenamiento
Una de las principales actuaciones del PNIEC 2023 es el impulso a las renovables y al almacenamiento y la gestión de la demanda para mejorar su integración. Para el año 2030, se espera tener instalados 62 GW de eólica –donde se incluyen 3 GW de eólica offshore–, 76 GW de fotovoltaica –incluyendo 19 GW de autoconsumo–, además de 1,4 GW de biomasa y 22,5 GW de almacenamiento, considerando también la aportación de la solar termoeléctrica.
Además, se ha incrementado la ambición de objetivos como rehabilitar 1,38 millones de viviendas, frente a 1,2 millones, o disponer de un parque de vehículos eléctricos de 5,5 millones. También se han introducido metas nuevas, en coherencia con las europeas, como alcanzar 12 GW de electrolizadores para producir hidrógeno verde y 19 GW de autoconsumo.
Uno de los principales avances es el aumento de la independencia energética. El PNIEC 2023 prevé un aumento en la producción de energía autóctona, alcanzando el 50% del total, frente al 27% de 2019, lo que proporcionará un ahorro de 86.750 millones de euros en importaciones de combustibles fósiles durante todo el período.
El PNIEC 2023 estima que se movilizará una inversión total de 308.000 millones de euros hasta 2030, de los que un 82% será privada y un 18%, será pública (un 13%, de fondos europeos). El 37% de esa inversión se destinará a energías renovables, el 28% a ahorro y eficiencia, el 17% a redes energéticas y el 17% a la electrificación de la economía.
Se calcula que el PIB crezca un 3,2% con relación al escenario tendencial y se creen 363.000 y 560.000 puestos de trabajo en 2025 y 2030, respectivamente, gracias, entre otros factores, al relevante papel que jugará la reindustrialización. La generación de empleo, que se reparte por todos los sectores económicos, tendrá especial incidencia en industria, energía o construcción.
Además, la integración de renovables y el incremento de la eficiencia energética redundarán en menores costes para hogares y empresas: el gasto energético medio de las familias equivalía al 7,8% de su presupuesto en 2019, y gracias a las medidas del PNIEC 23 bajará hasta un 5,7% al final de la década, de acuerdo con los escenarios de precios barajados por la Comisión; el beneficio será mayor para los hogares con menores ingresos, que verán incrementada su renta bruta disponible en mayor proporción.
En definitiva, la actualización del PNIEC 2023-2030 eleva la ambición climática y la capacidad de España para captar las oportunidades de la transición ecológica en materia de empleo, actividad económica, competitividad, salud pública y bienestar, a la par que protege el medio ambiente y combate el calentamiento global.
¿Te ha resultado útil? Compártelo
Artículos relacionados
- 'Las mejores juntas vienen en sacos pequeños’: GECOL rediseña las juntas minerales G#color
- Siber y Neinor Homes consolidan su compromiso con la sostenibilidad y la innovación en la edificación residencial
- MICA de inBiot: El monitor IAQ certificado LoRaWAN más completo del mercado
- ISTA afronta 2025 con el objetivo de avanzar en la descarbonización del parque edificado
- Pladur®, reconocida internacionalmente por su compromiso con la sostenibilidad