La rehabilitación energética de la envolvente logra una reducción media del 64% de la demanda de energía
- Publicado en Rehabilitación de Edificios
 
Sabemos que la rehabilitación energética de la envolvente térmica de un edificio- que supone instalar fachada ventilada, aislamiento de la cubierta y renovación de ventanas, repercute directamente en el ahorro energético del edificio. Pero ¿en qué condiciones? ¿cuánto se ahorra de media? ¿cómo amortizamos la inversión?
Para responder a estas y otra serie de cuestiones más técnicas, se ha elaborado el Estudio “Descarbonización en la rehabilitación” por el Laboratorio de Control de Edificación del Gobierno Vasco y el grupo de investigación ENEDI de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) que ha analizado el potencial de la rehabilitación energética de los bloques de viviendas residenciales en España.
 


Según las estadísticas de la Agencia Internacional de la Energía, el sector de la construcción es responsable del 40% del consumo total de energía en Europa. En lo que respecta al consumo energético de refrigeración y calefacción de los edificios, los huecos son un elemento vital de la fachada que pueden llegar a influir en el 40% del consumo de energía de climatización, de acuerdo a datos de 2022 de la Comisión Europea.
Conocemos que los alimentos se deterioran o se pudren por acción enzimática y también por acción de microorganismos. Los microorganismos que necesitan alimentarse de materia orgánica, como todo ser vivo, lo encuentran en nuestros alimentos. Los microorganismos están por todas partes, siendo el grupo de seres vivos más abundante y diverso de la Tierra. Los que influyen en el deterioro de los alimentos son las bacterias, las levaduras y los hongos.Cuando las bacterias no están en un número suficientemente grande no causan cambios notables en el aspecto, gusto ni olor del alimento sobre el cuál empiezan a habitar, sin embargo, a medida que pasa el tiempo y con temperaturas favorables, la población de bacterias crece exponencialmente llegando a unos valores inmensos logrando deteriorarlo en forma lenta o rápida.
La nueva Ley 7/2022 de residuos, vigente desde el 10 de abril de 2022, tiene como objetivos principales, en lo que a residuos de la construcción y demolición (RCD) se refiere: prevenir la generación de residuos para su reducción, desincentivar la eliminación en vertedero y garantizar la correcta gestión de los residuos peligrosos. En este artículo hacemos un repaso de las principales novedades de la ley en relación a los RCD.
La formación es un punto clave para los profesionales del sector de las instalaciones, la construcción y las energías renovables. Hay que estar al día en un mundo en el que las tecnologías evolucionan a mucha velocidad. Caloryfrio.com recoge esa necesidad de los profesionales por no quedarse atrás en su sector y para ello recopilamos y actualizamos mes a mes los cursos o formaciones que vayan ofertando asociaciones y fabricantes.
El mercado de la construcción se encuentra en un momento de evolución. Con un prometedor apoyo europeo en el campo de la rehabilitación, el sector se enfrenta al reto de la formación de nuevos profesionales, la industrialización y la innovación en materiales y sistemas constructivos. En este reportaje, grabado en el marco de Construtec 2022, contamos con voces autorizadas del sector que van a abordar estas y otras cuestiones clave. Hoy, tomamos el pulso al mercado de la construcción y la rehabilitación.
El 
La crisis energética actual, con una escalada de precios sin precedentes en toda Europa, impone reducir el consumo en nuestras viviendas para evitar que se dispare el gasto en calefacción este invierno. La mejor forma de reducir el consumo manteniendo el confort es mejorar el aislamiento térmico de la envolvente: fachadas, cubiertas y ventanas.
¿Cuál es la temperatura ideal de la calefacción para no malgastar energía sin perder en confort? ¿A qué temperatura debemos regular la caldera y los termostatos? Según las últimas recomendaciones del IDAE (Instituto para la Diversificación del Ahorro y la Energía), la temperatura ideal de calefacción en espacios cerrados se sitúa entre los 19 y los 21ºC. Se estima que por cada grado que subimos la temperatura de calefacción, se incrementa en un 7% el consumo de energía y por tanto la factura energética. 
El sector del frío industrial y de la refrigeración realiza una enorme contribución a la sociedad, poniendo su empeño en una labor que es esencial, como así lo 
Con la llegada del verano y las sucesivas olas de calor que recorren España, el uso del aire acondicionado se ha convertido en una necesidad para garantizar la salud y el confort en muchas regiones. Sin embargo, la situación de crisis energética internacional que estamos viviendo, ha empujado al gobierno a aprobar un 
						
