Logotipo Caloryfrio
Menu

Los cambios que el nuevo CTE podría traer en 2026: la sostenibilidad entra en juego

nuevo cte 2026El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) ha iniciado la revisión del Código Técnico de la Edificación (CTE) para adaptar la normativa en 2026 a los nuevos objetivos europeos de sostenibilidad, eficiencia energética y seguridad.

Este nuevo Código Técnico de la Edificación (CTE) se actualizará probablemente durante 2026, incorporando un nuevo Documento Básico de Sostenibilidad (DB-S) y reforzando el de Seguridad en caso de Incendio (DB-SI). La propuesta de modificación del Código Técnico de la Edificación (CTE) se centra en varios ejes temáticos cruciales, impulsados principalmente por la necesidad de transponer directivas europeas y de responder a demandas sociales y avances tecnológicos. 

Vamos a repasar estos ejes temáticos y las novedades que podría traer consigo este nuevo CTE en 2026: 

Sostenibilidad Ambiental y Eficiencia Energética (DB-HSA y DB-HE)

Este es un eje central, derivado principalmente de la transposición parcial de la Directiva (UE) 2024/1275, relativa a la eficiencia energética de los edificios, que busca lograr un parque inmobiliario de cero emisiones para 2050.

Creación del Documento Básico de Sostenibilidad Ambiental (DB-HSA)

La sostenibilidad ambiental ahora trasciende la eficiencia energética, llevando a la ampliación del requisito básico de "Higiene, salud y protección del medio ambiente" y a la creación del nuevo DB-HSA. Este nuevo documento define dos exigencias básicas:

1. HSA 1: Potencial de Calentamiento Global (PCG):

    ◦ Se establece la metodología para calcular el PCG a lo largo de todo el ciclo de vida de los edificios (no solo la fase de uso).

    ◦ Este índice cuantifica la contribución de un edificio a las emisiones de gases de efecto invernadero.

    ◦ Su aplicación obligatoria será gradual, comenzando el 1 de enero de 2028 para edificios nuevos o ampliaciones de más de 1.000 m², y el 1 de enero de 2030 para el resto de casos.

2. HSA 2: Movilidad Sostenible:

    ◦ Recoge las exigencias de infraestructura de recarga para vehículos eléctricos (incluyendo recarga inteligente y precableado) y la dotación mínima de plazas de aparcamiento para bicicletas en los edificios.

    ◦ Estas exigencias se trasladan del DB-HE al nuevo DB-HSA.

Modificaciones en Ahorro de Energía (DB-HE)

El DB-HE se modifica parcialmente como resultado de la Directiva (UE) 2024/1275:

  • Definición de Edificio Cero Emisiones: Se incorpora la definición de edificio cero emisiones.
  • Generación de Energía Renovable (HE 5 y HE 6):

Se amplía el ámbito de aplicación de la Sección HE 5, sobre generación mínima de energía eléctrica procedente de fuentes renovables. 

Anteriormente, la Sección HE 5 se aplicaba generalmente a edificios nuevos o ampliaciones que superaban los 1.000 m2 de superficie construida, o a reformas integrales o cambios de uso que superaban ese umbral.

El nuevo texto reglamentario, sin embargo, reduce significativamente este umbral para ciertas categorías, ampliando así su exigencia:

1. Edificios de Nueva Construcción (Reducción del Umbral):

La exigencia ahora aplica a edificios de nueva construcción de más de 250 m2 de superficie construida en los siguientes casos:

  • Edificios de propiedad privada cuyo uso sea distinto al uso residencial vivienda.
  • Edificios de propiedad pública de cualquier uso.

Para los edificios de nueva construcción de propiedad privada de uso residencial vivienda, la aplicación se mantiene cuando superan los 1.000 m2 construidos.

2. Edificios Existentes (Nuevos Casos de Aplicación):

La sección ahora también se aplica a edificios existentes de más de 1.000 m2 de superficie construida si se produce:

  • Un cambio de su uso característico.
  • Que se renueve la instalación eléctrica general del edificio y aumente la potencia eléctrica instalada.

En todos los casos, la superficie construida considerada incluye la superficie de las zonas destinadas a aparcamiento en el interior del edificio, pero excluye las zonas exteriores comunes.

Se desarrolla la nueva exigencia básica HE 6: Generación mínima de energía solar

La exigencia básica HE 6, titulada "Generación mínima de energía solar," orientada a optimizar el potencial de generación de energía solar en los edificios, reemplaza a la anterior Sección HE 6, que trataba sobre la infraestructura de recarga de vehículos eléctricos (cuyas exigencias se han trasladado al nuevo DB-HSA).

1. Caracterización de la Exigencia

El objetivo central de la nueva HE 6 es que el diseño de los edificios permita optimizar su potencial de generación de energía solar.

2. Ámbito de Aplicación

Esta sección es de aplicación obligatoria a edificios nuevos con una superficie útil superior a 250 m2 en los siguientes casos:

  • Edificios de uso no residencial vivienda.
  • Edificios propiedad de organismos públicos (de cualquier uso).

3. Cuantificación de la Exigencia (Potencia Mínima)

La exigencia se cuantifica mediante la potencia nominal de generación solar a instalar mínima (Pmin). Esta potencia se calcula de la siguiente manera:

Pmin = 0,025 · Sc


Donde:

  • Pmin es la potencia a instalar, expresada en [kW].
  • Sc es la superficie de cubierta no transitable o accesible únicamente para conservación, expresada en m2

Esto significa que se exige una potencia mínima de 0,025 kW por cada metro cuadrado de cubierta no transitable. La "potencia nominal de generación solar" corresponde a la potencia máxima que puede alcanzar la suma de las diferentes unidades de producción de cualquier tecnología solar (fotovoltaica, térmica o eólica).

4. Justificación de Imposibilidad

Si existen razones urbanísticas, arquitectónicas o funcionales que impidan alcanzar la potencia nominal de generación solar mínima exigida, el proyecto debe justificar esta imposibilidad. En tales casos, se debe:

  1. Analizar las distintas alternativas.
  2. Adoptar la solución que alcance la máxima potencia instalada posible.

5. Documentación Necesaria para la Justificación

Para demostrar que se cumplen las exigencias de la Sección HE 6, los documentos del proyecto deben incluir la siguiente información:

  • La potencia nominal de generación solar alcanzada.
  • La potencia nominal de generación solar a instalar mínima exigible.
  • En caso de no alcanzar la potencia mínima, se deben detallar las razones que lo impiden, el análisis de alternativas y la solución adoptada para maximizar la potencia instalada.

Mayor Seguridad en Caso de Incendio (DB-SI)

Se abordan modificaciones relevantes en el DB-SI, motivadas por la evolución de los sistemas constructivos y la respuesta a sucesos graves, buscando la alineación con la normativa europea.

  • Exigencias de Reacción al Fuego de Fachadas:Se refuerzan las exigencias de reacción al fuego de la envolvente exterior de los edificios, incluyendo la clase de reacción al fuego para los sistemas constructivos de fachadas y los sistemas de aislamiento en cámaras ventiladas. Se añaden, por ejemplo, prescripciones específicas para fachadas con acabado tipo SATE (Sistema de Aislamiento Térmico por el Exterior).
  • Seguridad en Aparcamientos (Vehículos Eléctricos):Se incrementan las exigencias de seguridad en los aparcamientos debido a la creciente presencia de vehículos eléctricos, cuyos incendios dificultan la extinción. Se incorporan nuevas prescripciones para mejorar la sectorización y la dotación de instalaciones de protección contra incendios en estos espacios.
  • Alarmas de Humo en Residencias:Se destaca la incorporación de la exigencia de alarmas de humo autónomas para los edificios de uso residencial vivienda, situadas en el interior de las viviendas, al menos una por planta próxima al acceso a los dormitorios.
  • Instalaciones y Evacuación:Se revisan las exigencias de las instalaciones de protección contra incendios, y se actualizan las condiciones de compartimentación (usos Docente y Aparcamiento) y los recorridos de evacuación, poniendo especial atención a las escuelas infantiles de 0 a 3 años.

Accesibilidad Universal (DB-SUA)

El Documento Básico de Seguridad en caso de utilización y accesibilidad (DB-SUA) se modifica para incorporar una demanda social específica:

  • Aseos Higiénicos para Personas con Ostomía:Se definen las exigencias para la dotación mínima e instalación de aseos higiénicos públicos adaptados a las necesidades de personas con ostomía. Esta medida es considerada un aspecto pionero en la reglamentación CTE.

Adaptación a la Normativa de Productos de Construcción y Simplificación

El CTE se actualiza para alinearse con la nueva reglamentación europea sobre la comercialización de productos de construcción.

  • Adaptación al Reglamento (UE) 2024/3110:La modificación adapta las prescripciones relativas a los productos que se incorporan permanentemente a los edificios al nuevo Reglamento (UE) 2024/3110, que reemplaza al Reglamento (UE) n.° 305/2011. Este nuevo Reglamento promueve la digitalización de la documentación, la sostenibilidad ambiental de los productos y un mayor detalle en las obligaciones de los operadores económicos.
  • Mejora de la Coherencia y Legibilidad:Las modificaciones buscan mejorar la claridad del CTE en cuanto a las prestaciones de los productos y simplificar el marco regulatorio.

Resiliencia y Adaptación al Cambio Climático (DB-HS)

Se incluye la necesidad de mejorar la resiliencia de los edificios ante el aumento de eventos climáticos extremos (inundaciones, sequías, etc.).

  • Coordinación Normativa (DB-HS): Se refuerza la coordinación del CTE, específicamente en el Documento Básico de Salubridad (DB-HS), con las limitaciones de usos y prescripciones contenidas en el Reglamento de Dominio Público Hidráulico, con el fin de garantizar una gestión más eficiente del agua y mejorar la resiliencia.

Actualización y Consistencia Regulatoria

Este eje incluye cambios de tipo administrativo y de coherencia interna del documento:

  • Actualización del Registro General del CTE:Se modifica la regulación del Registro General del Código Técnico de la Edificación y su regulación en la Parte I del CTE, para reflejar la experiencia acumulada y la evolución del sector de la calidad en la edificación.
  • Consistencia Terminológica:Se realizan numerosos cambios terminológicos, sustituyendo el término "uso residencial privado" por "uso residencial vivienda" a lo largo de los documentos, y se añade la definición de "uso militar"

Estos ejes temáticos reflejan un esfuerzo integral por actualizar el CTE para abordar la sostenibilidad ambiental, la seguridad (especialmente ante nuevos riesgos como los vehículos eléctricos y el fuego en fachadas) y la accesibilidad universal.

Puede consultarse el borrador del real decreto a través de este enlace, pudiéndose presentar aportaciones al proyecto hasta el 9 de diciembre de 2025.

Modificado por última vez enLunes, 10 Noviembre 2025 10:50

¿Te ha resultado útil? Compártelo

volver arriba

Búsquedas de Interés

Síguenos en Redes