Logotipo Caloryfrio
Menu

El sector de la calefacción reivindica el papel del biometano para potenciar la descarbonización

sector calefaccionEl sector de la calefacción hace un llamamiento a la adopción de medidas de eficiencia energética basadas en la rehabilitación de viviendas y la utilización de los gases renovables, entre ellos el biometano, en los sistemas de calefacción para alcanzar los objetivos de descarbonización y lucha contra el cambio climático propuestos por la Unión Europea para 2030.

Para las asociaciones SedigasCONAIF, FEGECA y AMASCAL el desarrollo y utilización de los gases renovables resultará imprescindible para alcanzar dicho objetivo dada su capacidad de potenciar la economía circular a partir de las infraestructuras existentes, sin necesidad por tanto de sustituir el equipamiento de los hogares.

Ante la imposibilidad de alcanzar los objetivos de descarbonización sólo con la electrificación, los gases de origen renovable aportan una producción continua y estable, cuentan con la elevada capacidad de almacenamiento del sistema gasista y son ya una realidad técnica y económica.

España, ante la oportunidad de convertirse en hub europeo de biometano

Uno de esos gases renovables es el biometano, que no requiere ningún tipo de adaptación de la infraestructura gasista, ni de transporte ni de distribución hasta los hogares, ni tampoco de las instalaciones existentes, al ser 100% compatibles.

El biometano es un gas de características análogas al gas natural convencional cuya importancia queda reconocida en el Plan REPowerEU de la Comisión Europea, que le otorga un papel protagonista en la consecución de los objetivos de independencia energética europeos, ampliando hasta los 35.000 millones de metros cúbicos el objetivo comunitario de producción para 2030.

España tiene, en este sentido, la oportunidad de convertirse en un hub de biometano a nivel europeo gracias a su extraordinario potencial, ligado en gran medida a los residuos ganaderos y agrícolas, residuos agroalimentarios, la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos (FORSU), lodos de depuradora y vertederos que le permitiría establecer unos objetivos de producción equivalentes a, al menos, el 10% del consumo de gas natural, como defiende Sedigas en su recomendación de impulsar la apuesta por este vector energético de cara a la próxima revisión del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), prevista en junio.

Propuestas de actuación

España cuenta con un parque de viviendas de 25,7 millones, de las que más de 10 millones necesitan ser rehabilitadas. A esto hay que sumar que el 87% de dichas edificaciones fueron construidas antes de 2007, año de la publicación del actual Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE), y como consecuencia, desde el punto de vista energético, las instalaciones térmicas necesitarán una renovación de sus equipos e instalaciones por otros más eficientes.

Se necesita acelerar el reemplazo de los equipos de calefacción, tanto individuales como colectivos, de más de 10 años o de baja eficiencia energética. Se proponen, asimismo, medidas para la descentralización de las calefacciones que no sean eficientes, el aprovechamiento de los fondos Next Generation para la rehabilitación o la instalación de sistemas de control y automatización de instalaciones existentes. A todo ello cabría sumar la aplicación de desgravaciones fiscales por la instalación de sistemas de alta eficiencia energética, así como del IVA reducido para las instalaciones de alta eficiencia energética.

El llamamiento del sector de la calefacción coincide con la revisión del  Reglamento de diseño ecológico de aparatos de calefacción y calefactores combinados por parte de la Comisión Europea, así como con la nueva Directiva de Eficiencia Energética en Edificios (EPBD, por sus siglas en inglés), que establece un ambicioso objetivo de descarbonización total del parque de edificios de la UE para 2050, lo que implica la eliminación gradual de los combustibles fósiles en la calefacción y la transición a fuentes de energía renovable, y a su vez reconoce a las calderas certificadas para funcionar con gases renovables como vectores energéticos para la sostenibilidad.

Modificado por última vez enViernes, 09 Junio 2023 12:31

¿Te ha resultado útil? Compártelo

volver arriba

Presión absoluta y relativa | Formación #KeyterAkademy

Diferencia entre calor sensible y calor latente | Formación #KeyterAkademy

Curso de suelo radiante de agua para calefacción y climatización, impartido por Salvador Escoda

Curso de tuberías y sistemas de unión de agua, de Salvador Escoda

INIDENS, De Dietrich lanza su nueva caldera mural de gas de condensación

UPONOR ayuda a proyectar climatización invisible en los proyectos inmobiliarios - 20 años innovando

Búsquedas de Interés

Síguenos en Redes