UE abre consulta para su nueva Estrategia de Calefacción y Refrigeración: claves, calendario y cómo participar
- Escrito por Idoia Arnabat CALORYFRIO
La Comisión Europea ha puesto en marcha una de las consultas más relevantes para el sector energético en los últimos años. Desde el 28 de agosto y hasta el 20 de noviembre de 2025, ciudadanos, empresas e instituciones pueden enviar aportaciones a la futura Estrategia de Calefacción y Refrigeración, que se presentará en el primer trimestre de 2026. El objetivo de este nuevo marco es claro: avanzar hacia una descarbonización asequible de los sistemas térmicos en edificios e industrias, integrando de manera más eficiente las renovables y el calor residual en el mix energético europeo.
La magnitud del reto es evidente. La calefacción y la refrigeración representan la mitad del consumo energético de la Unión Europea, y en los hogares superan el 60%. A pesar de los avances en eficiencia, casi un 70% de este consumo sigue dependiendo de combustibles fósiles, fundamentalmente gas. Bruselas quiere revertir esta tendencia acelerando la implantación de bombas de calor, geotermia, solar térmica y redes de distrito avanzadas, a la vez que se fomenta la reutilización del calor residual procedente de procesos industriales y centros de datos.
La consulta pública no llega sola. En paralelo, la Comisión ha publicado una convocatoria de datos (Call for Evidence) que detalla los retos técnicos, económicos y sociales que condicionan la transición. Entre las barreras señaladas figuran los elevados costes iniciales, la brecha entre los precios de la electricidad y el gas, la complejidad de los trámites en redes urbanas y, especialmente, la escasez de instaladores cualificados. Esta falta de mano de obra especializada se convierte en un obstáculo para escalar tecnologías como las bombas de calor de alta temperatura o la geotermia somera
Otro de los frentes de la futura Estrategia será el de la biomasa. La Comisión reconoce su papel dentro del mix energético, pero advierte de la necesidad de reducir emisiones de partículas derivadas del uso de leña húmeda e impulsar equipos más eficientes y combustibles más limpios. Asimismo, se plantea la modernización de las redes de calefacción urbana, integrando renovables de baja temperatura y calor industrial sobrante, con la vista puesta en cubrir al menos un 11% de la demanda térmica europea con calor residual.
La dimensión política tampoco es menor. La carta de mandato del comisario Jørgensen incluye como prioridad descarbonizar la calefacción y la refrigeración, y tanto el Consejo como el Parlamento Europeo han pedido expresamente una estrategia geotérmica específica. Además, este nuevo marco se articulará en coherencia con el Plan de Acción para la Electrificación y con el Affordable Energy Action Plan, reforzando la idea de que el calor y el frío deben dejar de ser “los grandes olvidados” de la transición energética
Lo que puedes aportar (instaladores, ingenierías, promotores, fabricantes, administraciones)
La participación en la consulta está abierta a todos los agentes del sector. Desde instaladores y fabricantes hasta promotores, ingenierías y administraciones pueden aportar datos técnicos, experiencias y propuestas. Se valorarán especialmente evidencias sobre rendimientos estacionales, tiempos y costes de tramitación, barreras en rehabilitación, disponibilidad de equipos o experiencias en redes de calor y frío. Bruselas anima también a plantear medidas concretas, como la estandarización de auditorías de calor residual, nuevas tarifas eléctricas que favorezcan la eficiencia estacional, o programas de capacitación para instaladores centrados en las tecnologías emergentes.
Datos y casos reales: rendimientos estacionales, tiempos y costes de tramitación, barreras en rehabilitación, disponibilidad de equipos/repuestos, tiempos de puesta en marcha.
Propuestas:
- Estandarizar auditorías de calor residual en polígonos y data centers.
- Bonificaciones eléctricas para calor a baja temperatura y tarifas horarias que favorezcan el COP estacional.
- Programas de capacitación y certificación para instaladores (prioridad en geotermia somera, bombas de calor de alta T, redes 4G/5G).
- Integrar planificación térmica municipal con renovables y redes existentes.
Estas líneas están alineadas con el marco REPowerEU y el Affordable Energy Action Plan.
Cómo participar
- Consulta pública (cuestionario on-line): entra en la web de la Comisión Europea y envía tus aportaciones antes del 20 de noviembre de 2025.
- Convocatoria de datos: prepara un envío con evidencias técnicas (mediciones, costes, casos de éxito/fracaso).
Con este proceso de consulta, la UE busca no solo recabar información, sino también implicar al sector en la definición de las políticas que marcarán el futuro inmediato del mercado térmico. La fecha límite es el 20 de noviembre de 2025 y todo el proceso se articula a través del portal oficial “Díganos lo que piensa” de la Comisión Europea. El resultado será una Estrategia que verá la luz en 2026 y que, previsiblemente, se convertirá en la hoja de ruta para acelerar la transición hacia un sistema de calefacción y refrigeración más limpio, seguro y asequible en toda Europa
¿Te ha resultado útil? Compártelo
Artículos relacionados
- Siber redefine la climatización del hogar con ONE, eficiencia, salud y confort en un solo equipo
- Residencial Skyline en Madrid apuesta por la aerotermia Q-ton de Mitsubishi Heavy Industries para el suministro centralizado de ACS
- Innovación en refrigeración con R-455A: Tecnifrío impulsa la sostenibilidad en Sevilla
- Hermeticidad en la construcción: materiales clave para un edificio eficiente
- Siber apuesta por una construcción más predecible, eficiente y respetuosa con el entorno