La Bomba de Calor aerotérmica en la rehabilitación
- Escrito por Idoia Arnabat CALORYFRIO
Ponencia de José Mª Ortiz, de AFEC, impartida durante el I Congreso de Rehabilitación Integral en la Edificación y que repasa la situación y el uso que se da a la Bomba de Calor aerotérmica en el sector de la rehabilitación.
Textos legislativos de referencia:
DIRECTIVA 2009/28/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO y del CONSEJO de 23 de abril de 2009 relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables
DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 1 de marzo de 2013 por la que se establecen las directrices para el cálculo por los Estados miembros de la energía renovable procedente de las bombas de calor de diferentes tecnologías, conforme a lo dispuesto en el artículo 5 de la Directiva 2009/28/CE del Parlamento Europeo y del Consejo.
Deficición de Bomba de Calor
La bomba de calor se define como una máquina capaz de bombear calor desde un foco frío a uno caliente. La bomba de calor aerotérmica utiliza el aire ambiente como foco frío.
Características de la Aerotermia
-
Renovable–Inagotable
-
Gratuita
-
Disponible “insitu”
-
Fácil utilización
-
Limpia
Características de la Bomba de Calor aerotérmica
Tecnología
-
Es una tecnología madura y en continuo desarrollo.
-
Un mismo equipo aporta soluciones para refrigerar, calentar y producir agua caliente sanitaria.
-
Es integrable con otras tecnologías como por ejemplo, la energía solar.
Uso
-
Fácil instalación, uso y mantenimiento.
-
No tiene servidumbres.
Medioambiental
-
Utiliza energía renovable.
-
Es eficiente.
-
Reduce las emisiones de CO2.
Aprovechamiento de la Aerotermia
La Bomba de Calor Aerotérmica
-
Extrae el calor del aire a través del evaporador
-
Lo transfiere a un foco de alta temperatura a través de lcondensador
Directiva 2009/28. Artículo 5. Apdo. 4. La energía aerotérmica, .... capturada por las bombas de calor se tendrá en cuenta siempre que la producción final de energía supere de forma significativa el insumo de energía primaria necesaria para impulsar la bomba de calor.
De conformidad con el anexo VII de la Directiva, la cantidad de energía renovable suministrada mediante tecnologías de bomba de calor (ERES), se calcula con la fórmula:
ERES = Qusable * (1-1/SPF)
Donde, Qusable = HHP * Prated
Siendo:
Qusable.- Calor útil total estimado proporcionado por las bombas de calor, calculado como el producto de la potencia nominal de calefacción (Prated) por las horas anuales equivalentes de una bomba de calor (HHP), expresado en GWh.
HHP.- Número anual de horas durante las que se supone que una bomba de calor debe suministrar calor a la potencia nominal, expresado en h.
Prated.- Potencia nominal o capacidad de refrigeración o de calefacción del ciclo de compresión o del ciclo de sorción del vapor de la unidad en condiciones estándar.
SPF.- Factor de rendimiento medio estacional estimativo, que se refiere al coeficiente de rendimiento estacional neto en modo activo (SCOPnet), en el caso de las bombas de calor accionadas eléctricamente, o a la relación estacional neta de energía primaria en modo activo (SPERnet), en el de las bombas de calor accionadas térmicamente.
Aportación como energía renovable
Condiciones climáticas
Valores de HHP y SPF
Solo califica como energía renovable la aportada por las bombas de calor cuyo SPF sea superior a > 1,15 * 1/ŋ.
Donde:
ŋ es la eficiencia del sistema de energía. (45,5% el año 2010)
luego
SPF mínimo: 2,5. (SPF > 1,15*1/ŋ)
La Decisión de la Comisión, fija el valor de SPF en 2,5 en base a una eficiencia del sistema de 45,5% el año 2010, reconociendo que es un valor conservador. En caso necesario, η puede revisarse conforme al artículo 2 (revisión de las directrices, en su caso, a más tardar el 31 de diciembre de 2016).
Ejemplo de cálculo:
¿Te ha resultado útil? Compártelo
Artículos relacionados
- F-Gas: Alianza Industrial frente a la propuesta del Parlamento Europeo
- La visión de AFEC en ISH 2023: secuela y precuela
- Normativas que afectan a la bomba de calor en 2022 y 2023
- AFEC despliega su perfil internacional y renovable en SPIREC
- Informe de mercado de la climatización 2022; el sector HVAC crece un 21% en 2022