¿Ventanas de PVC, aluminio o madera? Claves para elegir una ventana
- Publicado en Ventanas y Puertas
Los huecos son la parte débil de cualquier vivienda, por donde se filtra el frío/calor y afecta a la eficiencia de la vivienda y, por ello debemos prestar especial atención a la hora de hacer su compra. Debemos tener en cuenta que es una decisión importante, porque es un elemento que nos va a acompañar a lo largo de 40 o 50 años en nuestros hogares. Además, no es un producto que se pueda devolver y reemplazar por otro si al tenerlo en nuestra casa no cumple con las expectativas esperadas.
A continuación, en este artículo se van a dar las claves para poder tomar una decisión acertada de acuerdo con las necesidades particulares de cada vivienda. ¿Qué es mejor, ventanas de aluminio o de PVC? Analizaremos los materiales, el aislamiento que aportan, su seguridad, durabilidad, mantenimiento, diseño y precio para averiguarlo.



En el siguiente artículo se analizará el consumo real de la aerotermia en la Zona Climática C, que corresponde a la zona Norte de España, y algunas zonas interiores del sur y de la costa mediterránea de Cataluña. El cálculo está previsto que analice primero las condiciones de un piso y después las condiciones de una vivienda unifamiliar, tanto para las necesidades de calefacción como para las de aire acondicionado.
El efecto Joule es un fenómeno por el que los electrones en movimiento de una corriente eléctrica impactan contra el material a través del cual están siendo conducidos. La energía cinética que tienen los electrones se convierte entonces en energía térmica, calentando el material por el que circulan. El aumento de esta temperatura tiene distintas aplicaciones, entre ellas el uso en sistemas de calefacción de distintos tipos.
La población del Planeta Tierra ha aumentado muy rápidamente: de tan sólo 1.500 millones a finales del siglo XIX, a más de 7.700 millones en los todavía inicios del siglo XXI. En poco más de 100 años hemos multiplicado por 5 las necesidades básicas de la humanidad contando con los mismos recursos. La producción desmedida para cubrir estas demandas ha generado que la concentración las emisiones equivalentes de CO2 hayan pasado de 250 partes por millón hasta las 420 partes por millón, acelerando procesos como el calentamiento global debido al efecto invernadero..jpg)
En España el número de edificios residenciales existentes según el censo del 2011 realizado por el Instituto Nacional de Estadística es cercano a 9,7 millones de edificios con 25,9 millones de viviendas. El 40 % fueron construidos entre el año 1939 y 1979. Si a esto se le suma los edificios construidos con anterioridad al año 1939, se obtiene que un 57% del total de los edificios residenciales fueron construidos sin tomar en cuenta criterios térmicos, anteriores a la aparición de la norma NBE- CT-79 [1]. El fenómeno de pared interior fría es habitual en estos tipos de edificios debido a sus cerramientos sin aislamiento y diferentes tipologías de puentes térmicos no resueltos. A esto se suma un sensible aumento de la estanquidad al aire de las viviendas debido a la sustitución de las ventanas por carpinterías modernas mucho más herméticas en estancias sin ningún tipo de sistema de ventilación en origen.
Cuando queremos elegir un sistema de
A finales de 2016, la Comisión Europea presentó un nuevo paquete de medidas con el objetivo de proporcionar el marco legislativo estable necesario para facilitar la transición de energía limpia. Este paquete supone una revisión de ocho directivas, incluidas la DEEE, la Directiva de Eficiencia Energética y la Directiva de Energías Renovables. En la
El autoconsumo solar fotovoltaico se va a convertir en una de las palancas de cambio de la economía española para salir de la crisis generada por el coronavirus y la COVID-19. Pero ¿cómo el autoconsumo solar fotovoltaico nos va a ayudar a recorrer la senda de la transición ecológica y de la recuperación económica? Lo analizamos gracias a este informe elaborado por
El
Un edificio sostenible es aquel que ha sido diseñado y construido para que su impacto en el medio ambiente sea el menor posible durante todo su ciclo de vida. Desde que se construye, incluyendo toda su vida útil, hasta su fin de vida o desmontaje. Pero además, un edificio sostenible se diseña y construye teniendo en cuenta la salud y el confort de los usuarios. Para ello es necesario haber tenido en cuenta factores relativos a la calidad del ambiente interior. Un concepto que integra aspectos relativos a la calidad del aire interior, pero también al confort térmico, acústico, lumínico o de calidad de vistas conectando el interior con el exterior.
Es evidente que existe una relación directa entre la

