¿Qué es una válvula y para qué sirve?
- Publicado en Tuberías y Accesorios
Este artículo está orientado a instalaciones de suministro de agua en los edificios incluidos en el ámbito de aplicación general del CTE. Si nos centramos en un elemento destacado como son las válvulas, lo primero que tenemos que preguntarnos sería ¿qué es una válvula?
Una válvula se puede definir como un elemento mecánico con el cual se puede iniciar, detener o regular la circulación de líquidos o gases mediante piezas móviles que abren o cierran, de forma parcial o total, el paso del fluido. Las válvulas hay que entenderlas dentro del contexto de una instalación con tuberías, accesorios de unión y bombas.



La EPA (Agencia de Protección Medioambiental) de Estados Unidos estima que el aire en nuestras viviendas está de 2 a 5 veces más contaminado que el aire exterior. Después de tantos días de confinamiento, seguramente nos hemos dado cuenta de esto, y de la importancia de vivir en un ambiente saludable. Nos ha dado la oportunidad de redescubrir nuestro hogar, reflexionar sobre su habitabilidad y cómo mejorarla.
A menudo se realizan obras de rehabilitación de gran presupuesto sin conocer el funcionamiento real del edificio o analizar los consumos reales de sus instalaciones. Esto es precisamente lo que puede solucionar una auditoría energética, antes de iniciar cualquier obra o proyecto en los edificios: saber en detalle cuánta energía se gasta, dónde y quizás lo más importante: cuánto cuesta. Sólo de esta manera se puede asegurar que una obra es realmente necesaria y centrada en los problemas reales de forma eficiente.
La vivienda desde el inicio de la arquitectura es objeto de reflexión, readaptación y siempre ha sido objeto de experimento, por lo que podría concluir este artículo en este punto, ya que sobre vivienda está todo escrito. No obstante, quería expresar algunas inquietudes que tengo sobre su futura adaptación y la necesidad de adecuar las normativas.
¿Nos cuidan nuestras viviendas? ¿Qué podemos hacer para que nuestras viviendas nos hagan sentir mejor? Se reactivan las reformas en casa en la desescalada porque hay una nueva realidad que nos hace mucho más conscientes de cómo la vivienda tiene que responder a nuevas necesidades. Esta y otras muchas cuestiones se abordaron en la tertulia La Casa que cuida en tiempos de COVID-19 una iniciativa dentro del proyecto Casa Laboratorio promovido por la Generalitat Valenciana. Nuria Matarredona, Directora General de Innovación Ecológica en la Construcción de la Generalitat Valenciana fue la persona encarga de plantear las diferentes cuestiones del debate.
Continuando con mi reflexión anterior más generalista, 
Durante los últimos años se están realizando numerosos avances en mejorar la eficiencia de los sistemas de refrigeración de los supermercados, y sobre todo, en la utilización de refrigerantes con bajo Poder de Calentamiento Global que ayuden a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y con ello, ayudar a la mitigación del cambio climático. Prueba de ello son las recientes instalaciones de refrigeración por CO2 que se están instalando en multitud de supermercados españoles. Sin embargo, en países nórdicos como Suecia, llevan años apostando por la utilización de sistemas CO2 en supermercados y mejorando al máximo la eficiencia energética de estos sistemas.
Quizás el Covid19 sea un agente pasajero o quizás esté con nosotros el tiempo suficiente como para hacer modificar nuestros hábitos de vida. Estos días leía sobre la resiliencia, que es según la RAE “la capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas”.
El Gobierno ha presentado a la Comisión Europea el segundo borrador del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC). Los planes integrados tienen como meta el cumplimiento del Acuerdo de París de 2015 para reducir las emisiones de GEI un 40% en 2030 sobre la base de 1990. La Comisión Europea acaba de abrir una consulta pública para presentar en septiembre un objetivo más elevado, hasta el 50% o 55% de reducción. La propuesta ha sido defendida por España desde la COP 25; sin embargo, el objetivo del PNIEC presentado a Bruselas se queda en el 23%.
Los inicios del CO2 como refrigerante llegaron con la primera patente británica de 1850. El primer sistema de refrigeración por compresión de CO2 en Europa fue construido por C. Linde en 1881.
La garantía en los paneles solares para

