Logotipo Caloryfrio
Menu

Portadas Caloryfrio

¿Qué es una válvula y para qué sirve?

¿Qué es una válvula y para qué sirve?Este artículo está orientado a instalaciones de suministro de agua en los edificios incluidos en el ámbito de aplicación general del CTE. Si nos centramos en un elemento destacado como son las válvulas, lo primero que tenemos que preguntarnos sería ¿qué es una válvula?

Una válvula se puede definir como un elemento mecánico con el cual se puede iniciar, detener o regular la circulación de líquidos o gases mediante piezas móviles que abren o cierran, de forma parcial o total, el paso del fluido. Las válvulas hay que entenderlas dentro del contexto de una instalación con tuberías, accesorios de unión y bombas.

Leer más ...

Vivienda saludable: los materiales y la calidad del aire

Materiales y calidad del aireLa EPA (Agencia de Protección Medioambiental) de Estados Unidos estima que el aire en nuestras viviendas está de 2 a 5 veces más contaminado que el aire exterior. Después de tantos días de confinamiento, seguramente nos hemos dado cuenta de esto, y de la importancia de vivir en un ambiente saludable. Nos ha dado la oportunidad de redescubrir nuestro hogar, reflexionar sobre su habitabilidad y cómo mejorarla.

Entender cuáles son las condiciones ambientales interiores optimas es la clave para mantener la salubridad en nuestra vivienda. Estas se traducen en una temperatura de confort adecuada (entre 20ºC – 25ºC), una humedad relativa entre 40% – 60%, y temperaturas superficiales ≤ 3ºC de la temperatura del aire interior. Con una temperatura del aire de 20ºC y una humedad relativa del 50 %, las superficiales interiores tienen que estar ≥ 13 ºC para evitar el crecimiento de moho y microrganismos, y ≥ 9 ºC para evitar una condensación superficial. Por último, es esencial una buena calidad del aire interior.

Leer más ...

Introducción a las auditorías energéticas ¿qué utilidad tiene para los propietarios de viviendas?

Viviendas en las que se puede realizar una auditoría energéticaA menudo se realizan obras de rehabilitación de gran presupuesto sin conocer el funcionamiento real del edificio o analizar los consumos reales de sus instalaciones. Esto es precisamente lo que puede solucionar una auditoría energética, antes de iniciar cualquier obra o proyecto en los edificios: saber en detalle cuánta energía se gasta, dónde y quizás lo más importante: cuánto cuesta. Sólo de esta manera se puede asegurar que una obra es realmente necesaria y centrada en los problemas reales de forma eficiente.

En el presente artículo a modo de introducción a las auditorías energéticas explicaremos cuáles son los motivos para hacer una auditoría energética en una vivenda y qué utilidad tienen para vecinos y propietarios.

En los últimos años se percibe un aumento de las rehabilitaciones energéticas y sin embargo, en España no alcanzan el 0,5 % anual de las viviendas existentes, muy lejos del 3 % recomendado por la UE (Directiva UE 2018/844). Los proyectos recientes reconocen que las barreras no son sólo económicas, si no también legales, de fragmentación del sector y en gran medida de conocimiento y comunicación (INNOVATE 2018, Interreg Europe 2019, STUNNING 2019) y ante esto en muchos países proponen la utilización de auditorías para monitorizar los ahorros alcanzados

Leer más ...

La vivienda en la era post-covid19 ¿cómo podemos adaptar los espacios al confinamiento?

La vivienda desde el inicio de la arquitectura es objeto de reflexión, readaptación y siempre ha sido objeto de experimento, por lo que podría concluir este artículo en este punto, ya que sobre vivienda está todo escrito. No obstante, quería expresar algunas inquietudes que tengo sobre su futura adaptación y la necesidad de adecuar las normativas.

En los años 60 y 70 se realizaron innumerables experimentos a nivel de vivienda que no tuvieron mayor desarrollo que el del experimento. De manera inmediata me viene a la memoria el edificio Nakagin Capsule Tower de Kisho Kurokawa (1970), pero aún más experimental es la Casa Sperimentale, diseñada por Giuseppe Perugini entre 1967 y 1968.

Leer más ...

Vivienda en tiempos de confinamiento ¿Nos cuida nuestra casa?

Vivienda y COVID-19¿Nos cuidan nuestras viviendas? ¿Qué podemos hacer para que nuestras viviendas nos hagan sentir mejor? Se reactivan las reformas en casa en la desescalada porque hay una nueva realidad que nos hace mucho más conscientes de cómo la vivienda tiene que responder a nuevas necesidades. Esta y otras muchas cuestiones se abordaron en la tertulia La Casa que cuida en tiempos de COVID-19 una iniciativa dentro del proyecto Casa Laboratorio promovido por la Generalitat Valenciana. Nuria Matarredona, Directora General de Innovación Ecológica en la Construcción de la Generalitat Valenciana fue la persona encarga de plantear las diferentes cuestiones del debate.

Leer más ...

¿Cómo serán los edificios de oficinas en la era post-covid?

Continuando con mi reflexión anterior más generalista, "La Arquitectura en la era post-COVID19: la readaptación de los espacios", en la que se hacía un intento de acercamiento a la arquitectura en la era postcovid (entendiendo esta era como una etapa en la que nos veremos expuestos a diferentes agentes epidemiológicos), realizo una nueva reflexión con un análisis sobre cómo podrían modificarse o readaptarse el diseño de edificios de oficinas desde un punto de vista realista y arquitectónico. 

Como cualquier tipología arquitectónica, durante el paso del tiempo ha venido sufriendo modificaciones desde los primeros edificios del siglo XIX, época en la que la población empezaba a cambiar el trabajo en las fábricas o en el campo por el trabajo en zonas administrativas o de oficinas. Este hecho provocó una carrera por generar edificios identificables, Frank Lloyd Wright o Alder y Sullivan lideraron la corriente de edificios en EEUU en la que se fijaría medio mundo.

Leer más ...

Una nueva orden permite las obras y reformas en pisos o edificios habitados durante el estado de alarma

Iniciada la fase 0 de la llamada “desescalada” del estado de alarma por crisis sanitaria, el Gobierno aprobó el 2 de mayo la Orden SND/385/2020, de 2 de mayo, por la que se modifica la Orden SND/340/2020, de 12 de abril, por la que se suspendían determinadas actividades relacionadas con obras de intervención en edificios existentes.

Publicada dicha orden en el BOE el domingo 3 de mayo, desde el lunes 4 de mayo, se permite realizar reformas y obras en pisos, viviendas, locales u otras zonas delimitadas del edificio no habitadas o a las que no tengan acceso los residentes mientras duren las obras, siempre que se cumplan las condiciones establecidas en esta orden.

Asimismo, mediante esta modificación se permitirá el acceso a zonas no sectorizadas del edificio, para la realización de las operaciones puntuales de conexión con las redes de servicios del edificio que sean necesarias para acometer las obras.

Leer más ...

Recuperación de calor residual en supermercados con la integración de bombas de calor y redes de calor urbano

District heating con bomba de calor y el calor de los supermercadosDurante los últimos años se están realizando numerosos avances en mejorar la eficiencia de los sistemas de refrigeración de los supermercados, y sobre todo, en la utilización de refrigerantes con bajo Poder de Calentamiento Global que ayuden a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y con ello, ayudar a la mitigación del cambio climático. Prueba de ello son las recientes instalaciones de refrigeración por CO2 que se están instalando en multitud de supermercados españoles. Sin embargo, en países nórdicos como Suecia, llevan años apostando por la utilización de sistemas CO2 en supermercados y mejorando al máximo la eficiencia energética de estos sistemas.

Desde hace décadas, los nórdicos están utilizando los sistemas de refrigeración en los supermercados, no sólo generar el frío de media y baja temperatura para preservar los alimentos, sino que están recuperando el calor disipado en la descarga de los compresores para satisfacer también el 100% de la demanda de calefacción de los edificios, única y exclusivamente con el sistema de refrigeración. Supermercados con una gran demanda de frío, que por lo tanto, también disiparán una gran cantidad de calor, están abasteciendo de calor no sólo al supermercado sino incluso a centros comerciales por completo.

Leer más ...

La Arquitectura en la era post-COVID19: la readaptación de los espacios

photo from Kisho Kurokawa Torre Casas Cápsula de NakaginQuizás el Covid19 sea un agente pasajero o quizás esté con nosotros el tiempo suficiente como para hacer modificar nuestros hábitos de vida. Estos días leía sobre la resiliencia, que es según la RAE “la capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas”.

Desde que la humanidad existe sobre la tierra, se han vivido etapas que nos han obligado a reinventarnos a nivel social, económico y por su puesto arquitectónico y esta puede ser una de ellas.

Aprendimos a vivir en cuevas y aprendimos a modificarlas y adaptarlas, y esto no queda tan lejos como pensamos, ya que tenemos ejemplos recientes como la capadocia, o más cercanos como las cuevas situadas en las Islas Canarias.

Leer más ...

Los recursos energéticos distribuidos y el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima

Transición energéticaEl Gobierno ha presentado a la Comisión Europea el segundo borrador del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC). Los planes integrados tienen como meta el cumplimiento del Acuerdo de París de 2015 para reducir las emisiones de GEI un 40% en 2030 sobre la base de 1990. La Comisión Europea acaba de abrir una consulta pública para presentar en septiembre un objetivo más elevado, hasta el 50% o 55% de reducción. La propuesta ha sido defendida por España desde la COP 25; sin embargo, el objetivo del PNIEC presentado a Bruselas se queda en el 23%.

El esfuerzo de reducción de emisiones se reparte entre los sectores sujetos al comercio de derechos de emisión, que disminuirán sus emisiones un 61%, mientras que los sectores difusos lo harán en un 39%. Dentro de los sectores difusos destaca el esfuerzo en movilidad, transporte y edificación. Alcanzar un 39% de reducción de emisiones en los sectores difusos es el objetivo más exigente del PNIEC, pero no cuenta aún con medidas adecuadas al carecer de estrategias de rehabilitación energética de los edificios y de movilidad eléctrica.

Leer más ...

Refrigeración con CO2 transcrítico ¿Qué es y cómo funciona?

Sistema de refrigeración con CO2 transcríticoLos inicios del CO2 como refrigerante llegaron con la primera patente británica de 1850. El primer sistema de refrigeración por compresión de CO2 en Europa fue construido por C. Linde en 1881.

Debido a la Norma F-Gas (EC) Nr. 527/2014. En vigor desde 01/01/2015, el mercado de le refrigeración se está viendo forzado a evolucionar hacia refrigerantes menos nocivos para el medio ambiente. Y en esta línea se reemprende la investigación en sistemas con menos producción de toneladas equivalentes de CO2.

Siendo que el CO2 es el gas que sirve como referencia de unidad de equivalencia de efecto invernadero, se empezó a trabajar con este refrigerante en la búsqueda de mayor eficiencia y con menos limitaciones debidas a su baja temperatura critica de 31,1 0C, que impedía que estos equipos pudieran trabajar eficientemente en la baja Europa.

Leer más ...

Garantía de los paneles solares y placas solares para autoconsumo

La garantía de los paneles solaresLa garantía en los paneles solares para autoconsumo es un tema desconocido y poco tratado, pero que es importante a la hora de decidir qué placas comprar instalar y porqué. Gracias a los cambios en la normativa de la energía fotovoltaica realizados mediante el Real Decreto de Autoconsumo 244/2019, esta energía ha experimentado en España un auge en lo respectivo al autoconsumo. Este impulso está generando que muchos usuarios apuesten por la energía fotovoltaica para reducir su consumo de la red eléctrica y ahorrar así en su factura. Pero lo cierto es que, antes de instalar un sistema de energía solar fotovoltaica para autoconsumo, hay que informarse correctamente sobre muchos aspectos. Uno de los más importantes es conocer bien las garantías, qué cubren y que no nos llevemos sorpresas.

Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS

Búsquedas de Interés

Síguenos en Redes