La transición energética puede quedarse a medias
- Publicado en Rehabilitación de Edificios
Este verano debería ser recordado no solo por los rebrotes del coronavirus sino también por la proliferación de propuestas que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha puesto en marcha. Su relación impresiona si se compara con la agostidad de anteriores gobiernos: real decreto ley 23/2020 para impulsar las energías renovables, el almacenamiento, agregadores independientes y comunidades de renovables, proyecto de ley de subastas, metodología de peajes, estrategia de autoconsumo, estrategia de descarbonización a largo plazo (ELP), decreto de acceso y conexión, hoja de ruta del hidrógeno. Adelantan cuestiones planteadas en la ley de cambio climático, que se tramita en el Congreso, y la trasposición parcial de las directivas europeas del “paquete de invierno".




Ahora que retomamos la actividad, tratando de coger impulso y de normalizar el día a día es cuando AMASCAL, vuestra asociación, no quiere echaros de menos. Durante estos casi tres meses de confinamiento, hemos tratado de serviros de apoyo, y de información, más que nunca, para la correcta toma de decisiones, al tiempo que utilizábamos todas las herramientas a nuestro alcance para hacer llegar nuestra voz, la vuestra, a todos los rincones en los que hubiera una solución; Resúmenes, estimaciones, notas de prensa, escritos a los Ministerios, video llamadas conjuntas con el sector, cursos, gráficos, viñetas, sugerencias, peticiones…
Como ocurre en el resto de actividades económicas, las empresas del sector de la bioenergía sienten incertidumbre sobre su futuro inmediato y a medio plazo en el marco de la pandemia.
Desde su llegada en 1996 como alternativa a los clorofluorocarbonos (CFC) y tras más de 14 años en uso, los HFC deberían avanzar hacia una nueva transición en la industria de la refrigeración. Una transición que ha de dar paso a una generación de gases -con menor potencial de calentamiento global del que tienen los HFC- y que responde a un imperativo llamado F-Gas, regulación europea que entró en vigor en 2015 y que ha fijado la reducción del uso de los HFC en un 80% para 2030.
La opinión de Esther Estévez, Secretaria General de Amascal
El balance entre la teoría y la práctica en la Formación Profesional es muy importante para poder abastecer el sector español de profesionales competentes. Por eso, la formación es un valor que hay que cuidar y mejorar continuamente. Pero ¿qué hace falta para impartir formación profesional en España? Lo primero que debemos conocer sobre la enseñanza es lo que dicta la normativa al respecto. La Ley Orgánica 2/2006 de Educación del 3 de mayo, vigente actualmente, en su Artículo 95 “Profesorado de formación profesional” dice:
Durante la pasada edición de Cevisama 2020, desde Barasona Diseño y Comunicación emitimos la ponencia "La importancia de la comunicación en el interiorismo", como líderes de opinión en el mundo del interiorismo, debido a la enorme trayectoria que tenemos tanto en interiorismo comercial como en diseño de producto, como sobre todo en nuestra larga experiencia desarrollando proyectos propios en Casa Decor.
Micheel Wassouf, arquitecto y referente experto en construcción sostenible y arquitectura Passivhaus analiza en estas líneas la actualización del DB HE del Código Tecnico de Edificación y en qué medida afecta ésta al gremio de arquitectos. "Con el nuevo documento HE1, el gremio de arquitectos pierde relevancia en política energética en el diseño de edificios, tanto de obra nueva como rehabilitación".
La opinión de Esther Estévez, Secretaria General de Amascal
La opinión de Esther Estévez, Secretaria General de Amascal
La opinión de Marta San Román, International Sales Director Heating de Orkli

