Código Técnico de la Edificación ▷ CTE actualizado◁ Novedades
- Publicado en Normativas
El Código Técnico de la Edificación (CTE) es el marco normativo que establece las exigencias que deben cumplir los edificios en relación con los requisitos básicos de seguridad y habitabilidad establecidos en la Ley 38/1999 de 5 de noviembre, de la Ley de Ordenación de la Edificación (LOE). El Nuevo Código Técnico de la Edificación (CTE), aprobado el 20 de Diciembre de 2019 y publicado en el BOE el 27 de Diciembre actualizó varios de sus documentos básicos. El cambio más importante se produjo en el Documento Básico de Ahorro de Energía (DBHE) con el fin de regular para que los edificios consuman poca o muy poca energía, y contaminen poco o muy poco, especialmente ahora en plena emergencia climática.
Con el nuevo documento básico de Ahorro de Energía, es necesario realizar un esfuerzo de reflexión para ser consciente de ciertos aspectos a los que nos conduce el nuevo CTE. Porque, además, hay que recordar que este Nuevo Código Técnico de la Edificación afecta también al documento básico de Salubridad y al documento de Seguridad en caso de Incendio, cuyas novedades también explicaremos en este artículo.



Estrenamos año y con él una nueva agenda que ya viene repleta de fechas clave y eventos que marcarán la actividad profesional de 2020 en el sector de la climatización y la construcción sostenible. Para Caloryfrio.com además, se trata de un año especial, el de nuestro 20 aniversario, aunque sobre esto, hablaremos más adelante. En este artículo, te presentamos un resumen de lo que está por venir este año que comienza.
El pasado 15 de diciembre, se cerró la vigésimo quinta Conferencia de las Partes (
El programa CERMA ha sido desarrollado por la Asociación Técnica Española de Climatización y Refrigeración (ATECYR) junto con el Instituto Valenciano de la Edificación (IVE). También ha colaborado en dicha tarea el grupo de Investigación FREDSOL del departamento de Termodinámica Aplicada perteneciente a la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). Promovido su desarrollo además por la Consellería de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda de la Generalitat Valenciana.
El 6 de noviembre se celebró en la sede de IDAE una reunión del Comité Ejecutivo de SOLPLAT, la Plataforma Tecnológica Española de Energía Solar Térmica de Baja Temperatura coordinada por ASIT y Tecnalia, donde se abordó en profundidad los aspectos relacionados con la Huella de Carbono y cómo la Solar Térmica deberá contribuir muy positivamente en la construcción sostenible del futuro, basada en la minimización de este parámetro. El consumo de energía primaria desempeñará un papel importante en los Edificios de Consumo Casi Nulo (nZEB), pero en un futuro próximo, la Huella de Carbono será un diferenciador clave para productos y tecnologías. En este artículo, analizamos, a través de un estudio, cuál es la huella de carbono de la fabricación de un panel solar térmico y un panel fotovoltaico.
Del 2 al 13 de diciembre la ciudad de Madrid acoge la vigésimo quinta Conferencia de las Partes de la Convención de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático cuya presidencia la ejercerá el Gobierno de Chile. Una vez adoptadas las reglas para la implementación del
Las bombas de circulación de agua son bombas centrífugas encargadas de hacer circular los fluidos a través de las tuberías y los diferentes saltos energéticos que instalaciones como las calderas conllevan. Este tipo de bombas también tienen
En el último lustro se ha incrementado considerablemente el número de edificios certificados por BREEAM, especialmente en el sector residencial y de oficinas. Cada vez más promotores y constructores aplican a sus edificios medidas sostenibles que aumentan el valor del inmueble, cuidan la salud del usuario final y respetan el medioambiente. Así se contó en la ponencia de Oscar Martínez, de BREEAM, en las
Los nuevos límites en la carga de refrigerantes, fue el tema en el que se centró la ponencia de Vicente Guilabert, Vice General Manager R+D & QA en Huayi Compressor, durante el pasado
AFELMA (Asociación de Fabricantes Españoles de Lanas Minerales Aislantes) realiza en este artículo un repaso global sobre las medidas de eficiencia energética que ha adoptado España para alcanzar los requisitos europeos. Según los datos de esta asociación, al realizar este repaso se muestran "los riesgos de que España no converja con los objetivos europeos señalados en diversas normas comunitarias, no mejore todo lo posible su calidad edificatoria y, por tanto, en calidad de vida". 
Las empresas del sector del frío están contribuyendo a cumplir con los objetivos de reducción de emisiones y de consumo energético fijados por la Unión Europea debido a su alto impacto en la economía productiva. La refrigeración es crucial en un gran número de áreas de actividad industrial y comercial, como son la industria alimentaria, hostelería, distribución con base alimentaria, farmacia, medicina, telecomunicaciones, automoción y un largo etcétera. Por lo tanto, el compromiso de las empresas que componen el sector del frío –fabricantes,distribuidores, instaladores y mantenedores de instalaciones frigoríficas- con la sostenibilidad redunda positivamente en el total de la economía.

